Inicio

Compilación realizada por: Dr. José Manuel Ruiz Calleja, profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Este trabajo ha sido preparado básicamente con la intención de apoyar la formación de estudiantes de Licenciatura de la Universidad de Colima que se inician en su actividad investigativa, aunque también se puede considerar de utilidad para estudiantes de posgrado. Se trata básicamente de una compilación realizada a partir de obras que en lo fundamental se declaran en la bibliografía consultada y que en consecuencia no se considera «terminada» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación como en la actividad docente, todavía hoy subsisten. Consultar bibliografía del glosario.


Ingresa la(s) palabra(s):

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V Z


Términos que empiezan con la letra T:


TABLA:

Presenta en forma concisa y ordenada, la información que no puede presentarse por otros medios con la misma eficacia. Sus funciones son: expresar valores numéricos con determinado grado de precisión, para lo cual una gráfica sería insuficiente, precisar diferencias significativas entre medias u otros estadígrafos, resumir y condensar una información numérica extensa y detallada y comparar valores numéricos cuando esta comparación es inadecuada por medios gráficos, a riesgo de perder información.


TABULACIÓN:

Es un proceso que permite determinar la frecuencia del fenómeno objeto de investigación. (Respuestas, variables, etc). Por ejemplo: si se toma una muestra de 100 calificaciones de determinada asignatura de un grado, en una escala de 0-100 puntos, puede dividir en intervalos de clase, los puntajes obtenidos. Es el proceso mediante el cual determinamos la frecuencia de aparición de las diferentes respuestas, de los diversos datos, bien de forma sencilla o marginal, o bien de forma cruzada.


TAREA DOCENTE:

Es en la tarea donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el alumno, tanto en la clase, como fuera de esta, en el estudio. Aprendizaje y tarea docente guardan una estrecha relación, el alumno aprende haciendo; las acciones que el docente conciba como concreción de la actividad del alumno en la clase, definirán las exigencias para su aprendizaje, estas se presentan por lo general al alumno en forma de tareas. En la tarea docente la orden que el alumno recibe le conducirá a la reproducción o a la reflexión, en la interacción de este con el conocimiento. En el proceso docente son necesarias tanto unas como otras, pero está claro que las exigencias, respecto al alumno, provocan efectos diferentes.


TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:

Conjunto de acciones que se plantea el investigador para obtener nuevos conocimientos sobre el objeto que se estudia. Expresan las necesidades cognoscitivas y prácticas que es necesario resolver para llevar a cabo la investigación. Se formulan como orientaciones concretas que persiguen determinados fines. Posibilitan organizar toda la acción del investigador o colectivo de trabajo en una planificación armónica que permite controlar y valorar el proceso de investigación, sus resultados parciales y finales. Las tareas de investigación poseen estructura de sistema, ya que en última instancia el cumplimiento de ellas permitirá cumplir con los objetivos de la investigación y dar solución al problema científico formulado, no son simples acciones, cada tarea implica un conjunto de acciones que están enlazados por un objetivo específico común. Puede decirse que son las acciones que desarrolla el investigador en correspondencia con el objetivo, de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los métodos que desarrollará el investigador, para resolver el problema, para superar la contradicción, se formulan con ayuda de un verbo para precisar, justamente la acción. En dependencia de las tareas específicas de la investigación se definen con más precisión los métodos de investigación empíricos y teóricos necesarios para ejecutarlas.


TÉCNICA:

Conocimientos, métodos, procedimientos, habilidades para realizar una operación específica de producción o distribución o actividades cuyos objetivos están definidos. Es una operación del método que está relacionada con el medio que se utilice. Constituye una operación especial para recolectar, procesar o analizar datos e información, se realiza bajo una orientación definida; por tanto, la técnica está mucho más ligada a las etapas empíricas de la investigación. El término técnica se identifica en una visión muy primaria con el “hacer” mientras que la ciencia se vincula con el “conocer”. Debe señalarse incluso que las concepciones de técnica y tecnología dependen del idioma en que se hable. En castellano ambos vocablos son aceptados con acepciones diferenciadas.


TECNOCIENCIA:

Es un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre la ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites. Señala el entrecruzamiento entre los dos polos y la preponderancia del polo técnico y además para designar la actividad científica contemporánea en su complejidad y originalidad, no se trata solo de insistir en las interrelaciones, sino incluso de colocar el polo teórico o tecnológico como preponderante.


TECNOLOGÍA:

Conjunto de conocimientos y medios para el diseño, producción y distribución de bienes y servicios, incluidos aquellos incorporados en los medios de trabajo, la mano de obra, los procesos, los productos y la organización. Es impulsada por la necesidad, por la satisfacción de las necesidades de la sociedad y la economía. La tecnología se relaciona no sólo con los instrumentos, equipos, artefactos o aparatos, sino también con la obtención de productos, servicios y sobre todo el desarrollo de procesos de cualquier tipo, entendidos como secuencia de estados cualitativamente diferentes que se vinculan con cualquier aspecto de la realidad o ciencia particular. Es común identificar tecnología con técnica, o apreciarla simplemente como ciencia aplicada. La realidad es que las fronteras entre las nociones de ciencia y tecnología se hacen cada vez menos claras apareciendo en la literatura el término tecnociencia. La tecnología es también un proceso social en sí misma que encierra la doble condición de condicionar a la sociedad y de ser condicionada por ella. El desarrollo tecnológico de un país determina su lugar en el concierto de naciones, pero también el propio sistema social con sus influencias políticas, económicas y culturales contribuye a conformar el desarrollo tecnológico del país.


TEETETO:

Así es conocido el diálogo del periodo de vejez (370-347 a.C.) del filósofo griego Platón en el que éste pretendía responder a la pregunta de qué es la ciencia. Para ello, se sirve de una conversación mantenida por Sócrates, el matemático Teodoro y Teeteto, un joven discípulo de éste, en la que se plantea dicho interrogante. En su transcurso, Sócrates, que adopta una posición escéptica (él mismo dice que, a fin de cuentas, “no sabe nada”) se vale del método mayéutico (que parece realmente tener por objeto “liberarnos” de nuestras ilusiones con respecto a nuestras pretensiones por “saber”) y se limita a preguntar a sus interlocutores. En este escrito se vislumbra la propia teoría de Platón sobre la ciencia, a la que consideraba la definición razonada y verídica, fundamentada en el conocimiento de las ideas y no en los inferiores niveles del conocimiento procedentes de las sensaciones y de las opiniones. Teeteto propone en primer lugar que la ciencia es “la sensación” y añade que tal tesis sostendrían también Protágoras (pues si, como éste afirmaba, “El hombre es la medida de todas las cosas”, la sensación del individuo conduciría a la verdad) y Heráclito (el devenir del ser implicaría que sólo se puede alcanzar como verdadero el conocimiento del objeto inmediato por cada sujeto individual). Sin embargo, Sócrates convence a Teeteto de que la sensación es cambiante, instantánea y puede ser errónea, por lo que no se puede establecer sobre ella el verdadero conocimiento científico. Propone entonces Teeteto que la ciencia es “la opinión verdadera”, afirmación que también resulta insatisfactoria para Sócrates. El pensamiento es discurso en sí mismo y la opinión depende del razonamiento. Ahora bien, si se considera la existencia de la opinión verdadera, hay que considerar también la de la opinión falsa y, por lo tanto, también el error, del cual se tiene que tener conocimiento y, en consecuencia, proceder a definir otra ciencia que pueda discernir entre opiniones verdaderas y falsas para descubrir dicho error. En último extremo, Teeteto argumenta que la ciencia es “la opinión verdadera acompañada de razón”, propuesta que también es refutada por Sócrates.


TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

El tema, es una síntesis de la obra que se deriva del problema objeto de investigación en correspondencia con los restantes componentes del propio diseño. Delimita el círculo de fenómenos que serán objeto de estudio, por lo que se debe formular de manera clara y precisa. Es en el tema donde se deben identificar características del objeto de investigación, describirlas y luego buscar la formulación contradicciones. El tema debe ser claramente formulado, ser preciso, no extenso y reflejar el contenido y alcance de la investigación.

Los temas de la investigación, cuando se trata de la obtención de grados científicos o títulos académicos, deben reflejar problemas fundamentales dentro de una especialidad dada, de ahí que su selección se haga en forma tal que tengan novedad y actualidad científica y den respuesta a problemas inmediatos o perspectivos del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Las palabras utilizadas en la formulación del tema de investigación deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia, por lo que se debe evitar el uso de valoraciones y calificativos inadecuados. Igualmente se debe evitar el uso de fórmulas matemáticas, abreviaturas, siglas y contracciones que no sean reconocidas internacionalmente.


TEORÍA CIENTÍFICA:

Es una forma del conocimiento científico. Conjunto de leyes y categorías sistematizadas por determinados principios rectores que reflejan la estructura esencial del objeto. Es la forma principal de existencia y movimiento del conocimiento científico, la forma más madura de estructuración del pensamiento científico de cada época. Por su contenido, la teoría científica capta la esencia multilateral del objeto hasta determinado nivel; por su forma expresa la estructura del pensamiento humano en diferentes etapas de su desarrollo. Ella ofrece no solo una descripción generalizada de un fenómeno sino también su explicación científicamente argumentada y la previsión de sus ulteriores cauces de desenvolvimiento.


TEORÍA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS:

La ciencia no es un mero sistema teórico de enunciados que se desarrollan en la mente de los científicos sino una actividad de la comunidad científica. El desarrollo histórico de cada ciencia supone la existencia para esa comunidad de un "paradigma" (conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos). La ciencia progresa por acumulación bajo un paradigma, en tiempos de normalidad, y por revoluciones, cuando un paradigma es reemplazado por otro. Thomas Kuhn.


TEORIZACIÓN:

La teorización de la realidad educativa, es la búsqueda, aplicación y socialización de los conocimientos científicos esenciales para interpretar y explicar la propia realidad educativa, así como asumir posiciones personales científicas y éticas que le permitan proyectarla de forma enriquecida. Exige el manejo adecuado de la bibliografía, la capacidad de analizar, reflexionar y decidir ante diferentes posiciones teóricas, proyectar alternativas de solución y fundamentar los criterios científicos que se asumen, tanto de forma oral como escrita. Durante diferentes momentos del proceso investigativo es necesaria la teorización, veamos ejemplos: a)-Analizar textos y datos; b)- Sintetizar información; c)- Determinar indicadores del objeto de estudio; d)- Explicar hipótesis, ideas, situaciones, fenómenos, procesos y hechos; e)- Comparar y fundamentar criterios científicos; f)- Elaborar conclusiones teóricas; y g)- Redactar ideas científicas.


TESIS:

La tesis es una síntesis de las concepciones, métodos y resultados a que arriba el aspirante a un grado científico o título académico tras un largo período dedicado a la investigación de una temática concreta. Por tanto debe demostrar el nivel teórico y científico-tecnológico alcanzado, así como su habilidad para adaptar métodos modernos al tratamiento y solución de problemas científico-tecnológicos. También debe evidenciar su capacidad para analizar y generalizar así como para descubrir y desarrollar nuevas concepciones teóricas y aplicar métodos novedosos de trabajo. En el campo de la tecnología puede el aspirante mostrar además sus posibilidades de diseñar equipos, sistemas e instrumentos que resulten beneficiosos para la producción o los servicios.


TEST PSICOLÓGICOS:

En general, consisten en una serie de tareas que se estructuran para ser desarrolladas en determinadas condiciones y cuyos resultados, valorados cuantitativa y cualitativamente permiten establecer el nivel alcanzado en el desarrollo psíquico de los escolares. Estas pruebas pueden estar dirigidas a obtener información acerca del desarrollo de la memoria, la percepción, el pensamiento y otros procesos psíquicos, el sistema de valores morales, los motivos, intereses y otros aspectos de la personalidad de los alumnos.

Es importante señalar el cuidado que se ha de tener en la aplicación de estos tipos de pruebas y dirigirlas fundamentalmente a reflejar la esencia de los procesos psíquicos que se desean valorar. Su utilización debe estar esencialmente dirigida a conocer el desarrollo alcanzado por el sujeto y las posibilidades de un desarrollo superior, como fundamento para la orientación de un adecuado trabajo pedagógico.


TORMENTA DE IDEAS (BRAINSTORMING):

Es la técnica más conocida para generar ideas. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro Applied Imagination. Esta técnica, también llamada torbellino de ideas, tormenta de ideas o lluvia de ideas, es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.


TRABAJO:

Es ante todo, un proceso entre el ser humano y la naturaleza, durante el cual, el primero, mediante su propia actividad, mediatiza, regula y controla el intercambio de sustancias entre él y la naturaleza a la vez que se modifica a sí mismo y a la propia naturaleza. Al modificar la naturaleza, el humano realiza su fin consciente, adapta los objetos de la naturaleza a sus necesidades. El trabajo constituye la condición primera y fundamental de la existencia humana.


TRABAJO METODOLÓGICO:

Labor que realizan los profesores de una institución docente de manera individual y colectiva, para a partir de un diagnóstico integral, planear, desarrollar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y lograr así su formación integral, al favorecerse la búsqueda de las vías más idóneas que garanticen la unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo de estos.


TRANSDISCIPLINA:

Movimiento del conocimiento desencadenado por las necesidades de la actividad científica vinculada con la práctica social, que ocurre cuando se constituyen conceptos que articulan dominios disciplinarios en un sistema teórico común, en un lenguaje y pensamiento unificado. Se encuentra ligado a un paradigma cognitivo que comienza a poder establecer puentes entre ciencias y disciplinas no habitualmente comunicantes.


TRIANGULACIÓN:

Es una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas. Recogida de datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos, teorías, métodos, combinación de ellos. Se conocen diferentes tipos de Triangulación: a)- Triangulación de fuentes o recogidas de información de diversa procedencia como profesores, alumnos, padres, materiales, documentos, etc.; b)- Triangulación de evaluadores o realización de estudios por parte de distintos sujetos (Investigadores, observadores, actores, etc.); c)- Triangulación metodológica (diferentes métodos y técnicas, o utilización de diversas estrategias metodológicas (cuantitativas o cualitativas); d)- Triangulación temporal, que supone el estudio en distintos momentos y circunstancias; e)- Triangulación espacial o realización del estudio en diferentes regiones, barrios, culturas o lugares del centro (aula, patio, biblioteca…); y f)- Triangulación teórica.


TRIVIAL:

(Del latín triviālis). Vulgarizado, común y sabido de todos. Que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de toda importancia y novedad.