Inicio

Compilación realizada por: Dr. José Manuel Ruiz Calleja, profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Este trabajo ha sido preparado básicamente con la intención de apoyar la formación de estudiantes de Licenciatura de la Universidad de Colima que se inician en su actividad investigativa, aunque también se puede considerar de utilidad para estudiantes de posgrado. Se trata básicamente de una compilación realizada a partir de obras que en lo fundamental se declaran en la bibliografía consultada y que en consecuencia no se considera «terminada» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación como en la actividad docente, todavía hoy subsisten. Consultar bibliografía del glosario.


Ingresa la(s) palabra(s):

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V Z


Términos que empiezan con la letra I:


IDEA:

Término filosófico que significa o que designa "sentido", significación, esencia y se halla estrechamente vinculado a las categorías del pensar y del ser.


IDEA A DEFENDER EN LA INVESTIGACIÓN:

Representación que se crea el investigador acerca del objeto de estudio, suponiendo que han sido realizadas en este las transformaciones previstas en la solución del problema. Esto significa que la expresión de una idea puede quedar totalmente clara cuando se tiene una estructuración lógica de los razonamientos en la teoría escrita y se dispone de un modelo teórico del objeto de investigación con los nuevos fundamentos. Una idea científica es, definitivamente, un postulado esencial que establece el investigador acerca de cómo queda el objeto de estudio después de realizadas las correspondientes transformaciones. Se utiliza en sustitución de hipótesis o preguntas científicas, se basa en un supuesto teórico que plantea el investigador y que trata de justificar en el desarrollo de su investigación. Pudiéramos decir es casi una hipótesis, pero la diferencia está en que se utiliza no sólo en investigaciones de corte experimental, sino también, en investigaciones descriptivas.


IDEA CIENTÍFICA:

La respuesta al problema científico es la idea. Constituye un reflejo de la realidad siendo tanto un producto del pensamiento como de la objetividad que es reproductiva. De aquí que la idea científica sea pensamiento dotado de contenido objetivo donde la práctica actúa como criterio supremo de la objetividad de la misma.


IDEALISMO:

Teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo. Sin embargo, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar. Para los idealistas, por otro lado, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es básico tener en cuenta este hecho.


IDEALISMO INMANENTISTA:

Es el sistema que niega el carácter aprehensivo, es decir, cognoscitivo del conocimiento humano, en cuanto que niega el binomio: subjetivo objetivo del mismo.


IDEALISMO TRASCENDENTAL:

Es el sistema de Kant, ya que pretendió admitir la realidad de cuya existencia nos constaría, sin que pudiéramos averiguar cuál fue la cosa en sí misma.


IDEAS ESENCIALES:

Son las que identifican y definen un fenómeno o concepto, explican cómo se produce, comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos, instruyen sobre cómo hacer algo, jerarquizan los hechos por su sucesión temporal o por su importancia. Ellas expresan lo esencial del mensaje del autor. Para ubicarlas te ayudará hacerte las preguntas ¿De qué o quién se habla? ¿Qué se dice de esa persona o cosa?


IDENTIDAD:

Por "identidad" se entiende la propiedad que tiene el Ser de permanecer siendo el mismo, a través del curso del tiempo y a pesar de las variaciones y transformaciones que sufre.


IMPACTO CIENTÍFICO:

Es toda repercusión de los resultados de la investigación en la naturaleza, la sociedad, el pensamiento o el medio ambiente, que genera consecuencias significativas para estos, ya sean éstas negativas o positivas.


INDEPENDENCIA COGNOSCITIVA:

Es la capacidad de comprender y realizar las tareas profesionales cognoscitivas según su propia iniciativa y sin ayuda de nadie; buscar, seleccionar y procesar la información técnica necesaria para resolverlas, encontrar las vías adecuadas de solución y valorar críticamente los resultados.


INDICADORES:

Indicador (Del latín indicio), es lo que sirve para indicar. Son subdimensiones de las variables y se componen de ítems. No se determinan a priori sino que su elección surge de la observación. Tienen un máximo grado de operacionalidad de las variables para el control empírico de los enunciados conceptuales, constituyen antídotos contra la vaguedad y garantía de precisión y concreción. En el contexto de la investigación educativa se utilizan para referirse a una variable que indica el valor de otra. Se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que los de la otra variable. Un indicador no es sólo una variable cuyos valores indican los valores de otra variable, sino que se incluye en el concepto de indicador la forma en que se puede interpretar esa indicación, es decir, la ley de correspondencia.


INDUCCIÓN:

(filosofía), en el campo de la lógica, proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados. Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan para todo el universo. El razonamiento inductivo fue desarrollado por varios filósofos, desde Francis Bacon hasta David Hume, John Stuart Mill y Charles Sanders Peirce.


INFERENCIA:

Expresión formalizada de un raciocinio, metodológico general que establece las formas de interconexión entre dos o más juicios o proposiciones, con el objeto de derivar una proposición verdadera.


INFORME:

Es el medio material fundamental mediante el cual el investigador se comunica con otros científicos, a la vez que constituye una vía para orientar la solución práctica de los problemas o contradicciones estudiadas.


INFORME FINAL:

Es el informe completo de la investigación propiamente dicho, puesto que incluye todos los resultados y los pormenores de lo acontecido durante la investigación; pormenores en el sentido de que en él se van a tener en cuenta todas y cada una de las partes del estudio.


INFORME PARCIAL:

Es aquel que está constituido por una aplicación o descripción de uno o varios aspectos particulares de la investigación.


INFORME PRELIMINAR:

Es el informe que se brinda antes de haber concluido todas las etapas o pasos del proceso de investigación. Generalmente se elabora este tipo de informe cuando el organismo, la institución o en general, el peticionario de la investigación, quiere conocer todo lo que se ha podido avanzar en todos los aspectos particulares hasta una fecha determinada.


INMANENTE:

(Del lat. immănens, -entis, part. act. de immanēre, permanecer en). adj. Fil. Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.


INMANENTISMO:

Teoría filosófica según la cual lo representado como contenido de la consciencia es la única realidad en oposición a lo que está fuera de ella.


INMEDIATO:

(Del lat. immediātus). Contiguo o muy cercano a algo o alguien. Que sucede enseguida, sin tardanza. También puede entenderse el inmediato como que es el que se apoya únicamente en la percepción del hecho interno y sólo afirma del sujeto lo que éste experimenta en sí mismo. Ejemplo: tengo un dolor de cabeza.


INMUTABILIDAD:

Es el atributo del "ser" que no cambia, pues si cambiara, el "SER" dejaría de ser lo que era, para convertirse en lo que no era, en otro ser.


INNOVACIÓN:

Transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social. Se consideran dos tipos de innovación: innovación de productos e innovación de procesos. También se considera innovación el conjunto de actividades de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se llevan a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada en la práctica social o utilizada dentro de un proceso productivo o de servicios determinado.


INSIGHT:

Las propuestas actuales sobre la intuición giran en torno al concepto de insight, definido como: un proceso general del pensamiento. Se refiere a la experiencia de darse cuenta repentinamente de la solución de un problema, o al hecho de comprender de un modo nuevo y más productivo situaciones familiares. Esta experiencia subjetiva se impone realmente al sujeto, de manera que este ve, o no, la solución en un momento dado: la solución aparece sin avisar, sin que haya conciencia de que se está avanzando lenta o rápidamente hacia ella. Es por tanto una forma de descubrimiento, cuya característica más importante es la rapidez de su aparición.


INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Son aquellos instrumentos de medición de los cuales el investigador hace uso en el proceso de la recolección de datos e información, y constituyen vías mediante las cuales se obtienen los indicadores empíricos de los conceptos abstractos de interés que se desean medir. Se seleccionan en correspondencia con los métodos, las tareas y el tipo de investigación a ejecutar y tienen que ser confiables y válidos.


INTERDISCIPLINA:

Uso de métodos, concepciones y técnicas de diferentes disciplinas a fin de estudiar y conocer un mismo objeto. Es también interacción entre diversas disciplinas para concebir el objeto en un proyecto común.


INTUICIÓN:

Eysenck (1995) define la intuición como: un modo de funcionamiento cognitivo situado en un continuo al extremo opuesto del pensamiento lógico, caracterizado por la velocidad y lo repentino de las reacciones (experiencia del ¡Ajá!), el pequeño número de hechos relevantes conocidos o tenidos en cuenta, sentimientos de certeza en torno a la conclusión conseguida, dependencia de procesos inconscientes (no verbalizables), al margen de las reglas de la lógica aristotélica y con apoyo en asociaciones y analogías insólitas. Las propuestas actuales sobre la intuición giran en torno al concepto de insight.


INTUICIONISMO:

Escuela Filosófica idealista surgida a principios del siglo XX en relación con la polémica en torno a los fundamentos teóricos de la matemática. Según su teoría, una parte concreta del pensamiento se basa en la intuición, entendida esta como facultad de diferenciar e identificar los objetos del pensamiento. La intuición llena de contenido al juicio, le confiere sentido y también sirve como criterio de la verdad. La demostración matemática no convence por su rigor lógico, sino por la claridad intuitiva de cada uno de sus eslabones. A diferencia del intuitivismo, no contrapone la intuición a la lógica. Sus concepciones filosóficas, por falta de rigor científico, no alcanzaron mucha difusión; mas la crítica de principio que sus representantes hicieron de los conceptos de demostración y definición, desempeñaron un importante papel en la formación de la lógica y de la matemática constructivas (Lógica constructiva).


INTUITIVISMO:

Corriente filosófica idealista que contrapone al conocimiento racional la aprehensión directa de la realidad mediante la intuición, la cual es concebida como facultad especial de la conciencia, facultad no reducible a la experiencia sensorial ni al pensar discursivo. El intuitivismo es afín al misticismo. Entre sus representantes están Bergson y Lossky.


INVESTIGACIÓN APLICADA:

Está dirigida a la solución de problemas prácticos, de una aplicación inmediata y muy ligados al desarrollo de la ciencia específica de que se trate. Es la investigación para obtener nuevos conocimientos que desarrolla ideas de forma operativa. Tiene un propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o de un problema existente. La investigación aplicada tiene por finalidad la identificación de aplicaciones potenciales específicas de un conocimiento general y se dirige primordialmente hacia una meta u objetivo de carácter práctico.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

Actividad sistemática que se realiza para obtener, mediante la observación, la experimentación o la exploración, nuevas informaciones y conocimientos que se necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. Expresa el modo de llegar al conocimiento de algo, siguiendo un camino de forma sistemática, utilizando métodos propios de la ciencia o de la actividad científica. La investigación científica no es más que el proceso de carácter creativo e innovador, dirigido a encontrar respuesta a problemas y con ello aumentar y enriquecer el conocimiento humano. Dicho proceso implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas del proceso del conocimiento. Se basa en el método científico y sigue una metodología. El proceso de investigación en manera alguna se reduce a unos pasos y técnicas de recolección de datos e información (aunque estos sean un buen soporte o apoyo); es un proceso que se mueve de lo abstracto a lo concreto y nuevamente a lo abstracto, sin necesidad de que las etapas, momentos o fases que se sigan se den siempre de forma invariante. Es un proceso de indagación, de cuestionamiento, de búsqueda de nuevos conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. En el caso concreto de la educación también este proceso aporta un resultado que da respuesta a la interrogante que lo originó, ya sea la explicación a un hecho social o a un fenómeno natural, o sea una alternativa pedagógica para la solución de un problema educativo, o una nueva metodología que facilite y enriquezca el proceso de enseñanza aprendizaje de un contenido o asignatura. En sentido general su finalidad es el progreso social.


INVESTIGACIÓN COOPERATIVA:

Aquel tipo de investigación acción que se da cuando algunos de los miembros del personal de dos o más instituciones (generalmente una de ellas está orientada más a la producción de investigación científica o a la formación de profesionales y la otra es una escuela o una institución en la que trabajan esos profesionales a los que se pretende formar) deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de estos últimos, vinculando los procesos de investigación con los procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional.


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo general, en muestras pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno o proceso que se quiere investigar. A este tipo de investigación le interesa lo particular; lo contextual, los relatos vividos, predomina el método deductivo. Se adscriben a este enfoque los estudios de caso; la investigación acción participativa y la investigación etnográfica, entre otros.


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:

Su objetivo es establecer relaciones causales que supongan una explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras grandes y representativas de una población determinada, utiliza la estadística como herramienta básica para el análisis de los datos. Predomina el método hipotético deductivo.


INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:

Es aquella que tiene por objetivo registrar, analizar y describir las características observables y generales de los fenómenos objeto de investigación, existentes en el preciso momento en que se realiza el estudio, con vistas a poder clasificarlas, establecer relaciones entre variables, no para determinar la relación causa-efecto, sino para dar a conocer los hechos tal como ocurren, su propósito es obtener información exacta y completa, a modo de diagnóstico. De ahí que en este tipo de investigación se empleen, fundamentalmente, métodos empíricos que permiten lograr esos fines, como son: la observación, las encuestas, las entrevistas, etc. Se incluyen dentro de las investigaciones descriptivas: estudios de desarrollo, estudios longitudinales, estudios transversales, análisis de cohortes, y los estudios de casos.


INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:

Es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.


INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

En este tipo de investigación predomina el control de las variables (dependientes, independientes y ajenas). Es aquella donde se establece una relación causa-efecto, generalmente a partir de una hipótesis que formula el investigador y que se comprueba a través de la experimentación científica. Un experimento consiste en promover un cambio en la variable independiente para observar, de modo controlado, el efecto que se produce en la variable dependiente. Los estudios experimentales se suelen clasificar en pre experimentos, cuasi experimentos y experimentos puros.


INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL:

La investigación fundamental, teórica o pura es aquella que no persigue una utilización inmediata de los conocimientos obtenidos, el problema de investigación se orienta a la búsqueda de un conocimiento teórico que amplíe y profundice su comprensión en la ciencia pedagógica. Esto no quiere decir que los resultados estén desligados de la práctica, o que no sean empleados para fines concretos. Se dirige a la búsqueda de nuevas teorías, principios, leyes y métodos, se vinculan con la formulación de nuevos problemas científicos. Este tipo de investigación es muy poco frecuente en entidades empresariales y se realiza de forma casi exclusiva en las Universidades y Centros de Investigación.


INVESTIGACIÓN HISTÓRICA:

Estudia el pasado con el objetivo de describir los hechos más relevantes y poderlos interpretar. Es un modelo de investigación descriptiva, con un marcado enfoque cualitativo. En este tipo de investigación las fuentes de información son los documentos más que las personas que, en ciertas ocasiones, pueden ser utilizados como testigos presenciales. Los estudios históricos permiten comprender el presente a la luz de los sucesos y los cambios que se han producido en el pasado y al mismo tiempo predecir, con cierta seguridad, lo que pudiera ocurrir en el futuro.


INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL:

Estudia las variables a lo largo de un tiempo, que puede ser continuo o periódico.


INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA:

Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social.


INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL:

Estudia diferentes variables, simultáneamente, en un momento dado.


INVESTIGACIÓN-ACCIÓN:

Es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas en las que se desenvuelven, a partir de comprender estas prácticas y las situaciones en que se efectúan.