Inicio

Compilación realizada por: Dr. José Manuel Ruiz Calleja, profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Este trabajo ha sido preparado básicamente con la intención de apoyar la formación de estudiantes de Licenciatura de la Universidad de Colima que se inician en su actividad investigativa, aunque también se puede considerar de utilidad para estudiantes de posgrado. Se trata básicamente de una compilación realizada a partir de obras que en lo fundamental se declaran en la bibliografía consultada y que en consecuencia no se considera «terminada» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación como en la actividad docente, todavía hoy subsisten. Consultar bibliografía del glosario.


Ingresa la(s) palabra(s):

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V Z


Términos que empiezan con la letra D:


DEDUCCIÓN:

(Del latín “deductio”, acción de conducir “ducere” a partir “de”) Operación lógica en la cual se pasa de una o más proposiciones a otra que es la consecuencia; es el argumento cuya conclusión es inferida necesariamente de ciertas premisas y aplicando leyes de la lógica que poseen un carácter fidedigno. La inferencia deductiva constituye una cadena de enunciados cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente, según las leyes de la lógica, de enunciados dados ya en dicha cadena. En el caso de la inferencia deductiva, las conclusiones se hallan contenidas ya en las premisas en forma oculta y han de ser extraídas de las últimas aplicando el análisis lógico. La deducción lógica por “excelencia” fue llamada por Aristóteles “silogismo”, pero el concepto actual de deducción constituye una generalización que rebasa en mucho la idea aristotélica de inferencia silogística (de lo general a lo particular). En el amplio sentido de la palabra, hoy se entiende por deducción toda inferencia en general. En lógica, es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En la argumentación deductiva válida la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas. Así por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Carla es un ser humano, en buena lógica entonces se puede concluir que Carla debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. La deducción se expresa casi siempre bajo la forma del silogismo. (Véase también inducción).


DEFINICIÓN:

(Del latín “definitio”, derivado de “definiré” marcar los límites, “fines”, delimitar, determinar, precisar) Exacta determinación lógica con que se registran los caracteres esenciales y diferenciales de un objeto o el significado de un concepto, su contenido y límites. También se considera como un recurso lógico que permite diferenciar, buscar, estructurar un objeto cualquiera, formular el significado de un término de nuevo uso en la ciencia o precisar el de un término ya existente. La diversidad de los tipos de definición está condicionada por aquello que se define, por los objetivos de la definición, por su estructura lógica, etc. Las definiciones desempeñan un importante papel en la ciencia y constituyen parte esencial de cualquier teoría científica. Mediante las definiciones se introducen en la ciencia nuevos conceptos, se especifican los resultados de investigaciones científicas y se simplifican complejas descripciones. Por otra parte, las definiciones presentan cierta limitación dada en que por lo general no pueden abarcar en sí mismas las múltiples conexiones multilaterales de los fenómenos en su pleno desarrollo.

• Mediante las definiciones reales, los objetos se delimitan por sus características específicas (propiedades y relaciones). Una definición a menudo suele formularse mediante el género la diferencia específica, tal es el caso del “oxígeno” que es un elemento (género), cuyo peso atómico es 16 (diferencia específica).

• Mediante definiciones nominales se introducen en la ciencia nuevos términos como abreviaturas para expresiones más complejas, o se aclara el significado de un término de nueva introducción, etc.

• En el caso de las definiciones semánticas, lo determinable es cierta expresión del lenguaje, lo determinante de cierto objeto, como por ejemplo, en el caso de la palabra “pentágono” que significa polígono de cinco lados.

• En el caso de las definiciones sintácticas el objeto definible se diferencia de los otros objetos mediante las reglas que sirven para operar con ellos, los procedimientos y fines de su empleo. Ejemplo: Las piezas del ajedrez se definen indicando sus posiciones iniciales en el tablero y las reglas que indican cómo operar con tales piezas durante el juego.

• En las definiciones genéticas el objeto definible se delimita indicando los procedimientos de su formación, origen y estructura. Por ejemplo: La “circunferencia” es una curva cerrada, formada por la rotación en un plano de un segmento de recta AB alrededor de un punto inmóvil A


DEFINICIÓN INDUCTIVA:

Es uno de los procedimientos para definir los objetos de los sistemas matemáticos y lógicos. Consiste en indicar: a) los objetos iniciales o elementos del sistema; y b) las reglas u operaciones que permiten formar, con los objetos de que se dispone, nuevos objetos del sistema. De este modo se determina el número natural (en aritmética), la fórmula correctamente estructurada y también la correctamente demostrada (en los cálculos lógicos) y otros. La definición inductiva ha de ser completa, es decir, con sus recursos han de quedar definidos todos los objetos del sistema dado y solo ellos.


DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Es la definición que se hace indicando la operación que se puede reproducir experimentalmente, cuyo resultado objetivo es directamente accesible a la observación empírica o a la medición. Lo más común es que sirva de medio para la interpretación empírica parcial de los conceptos científicos. Por ejemplo: si en un líquido se sumerge un papel de tornasol, el líquido será un álcali en el caso y solo en el caso de que el papel se tiña de azul. Un mismo concepto científico puede recibir distintas definiciones operacionales, indicadoras de diferentes situaciones empíricas que se dan al aplicar el concepto en cuestión (método hipotético-deductivo). La exageración del papel de las definiciones operacionales, atribuyéndoles un valor absoluto, son rasgos característicos del operacionalismo, que es una corriente idealista subjetiva de la filosofía contemporánea (Bridgman) que por su naturaleza constituye una síntesis del positivismo lógico y del pragmatismo que asume que los conceptos no vinculados a operaciones de ninguna clase se consideran sin sentido.


DEÍSMO:

(Del latín “Deus”; Dios). Doctrina que admite la existencia de Dios en calidad de causa primera e impersonal del mundo. Desde el punto de vista del Deísmo, el mundo, una vez creado, queda sujeto a la acción de sus propias leyes. Surgió en Inglaterra, su fundador fue Herbert of Cherbury (1583-1648). En la época en que imperaba la concepción feudal y eclesiástica del mundo, a menudo el deísmo constituía una forma encubierta del ateísmo, como recurso de los materialistas para desentenderse de la religión. Fueron deístas los franceses Voltaire y Rousseau; los ingleses Locke, Newton, Toland y Shaftesbury.


DERECHO DE AUTOR:

"Es el derecho de las personas naturales sobre las creaciones que presentan individualidad resultante de la actividad intelectual, representada habitualmente en obras literarias y artísticas, es decir, obras teatrales, musicales, científicas, audiovisuales, entre otras”.


DESARROLLO:

Crecimiento adelanto, aumento, progreso. Produce bienestar, progreso, satisfacción de las necesidades primarias. En el campo de la educación supone que es homogénea y que llega en igualdad de oportunidades a todos, el sistema educativo funciona como infraestructura moderna y profesional.


DESARROLLO HUMANO:

Concepto postulado por primera vez por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se remonta al final de la década de 1980. El desarrollo humano se define como el conjunto de capacidades y oportunidades de las que las personas disponen, para alcanzar el nivel de vida que anhelan. Por lo que el desarrollo deberá ser el resultado de la interacción entre cuatro elementos fundamentales: la equidad social, la competitividad económica, la habilitación y el sustento. El paradigma del desarrollo humano se diferencia así de las corrientes neoclásicas, por no hacer depender el bienestar de la población, exclusivamente de la evolución económica, o sea, de naturaleza material, sino también de aspectos de índole social.


DESARROLLO TECNOLÓGICO:

Desarrollo alcanzado en virtud de los procesos y trabajos sistemáticos de profundización en los conocimientos existente derivados de la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos procesos, sistemas, servicios, o la mejora sustancial de los ya producidos, incluyendo la realización de prototipos, instalaciones piloto e ingeniería básica.


DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO:

Aporte reconocido al sistema de conocimientos de una ciencia. Descripción y explicación de leyes, fenómenos y propiedades del universo no conocido, que sean susceptibles de verificar.


DESVIACIÓN TÍPICA O STANDARD:

Es el promedio de la desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. Su interpretación es en relación con la media. Cuanto mayor es la desviación típica o standard, mayor será la dispersión de los datos alrededor de la media.


DIAGNOSTICO INTEGRAL:

Incluye al alumno, el maestro, la institución escolar, la familia y la comunidad. Es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estado inicial hacia uno potencial, lo que permite una atención diferenciada. Todos los que intervienen de una forma u otra sobre la escuela (docentes, supervisores, dirigentes educacionales), deben partir, para incidir en la misma, de diagnosticar lo que en ella ocurre, lo que permite, cuando más objetivo sea (porque llegue a acercarse a la realidad que se estudia), gestionar científicamente la institución escolar, no actuando a ciegas. Toda la influencia del diagnóstico y la utilidad de lo que se logre con el mismo, debe permitir un desarrollo eficiente de la clase, como la célula básica del trabajo de la escuela, ya que es en la misma en la que se garantiza el éxito de todo proceso educativo con los estudiantes.


DIALÉCTICA:

Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Es el arte de la discusión. Ciencia filosófica que trata del raciocinio y de las leyes, formas y modos de expresión. En filosofía se considera como el método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis. Uno de los primeros ejemplos de método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, en los que el autor acomete el estudio de la verdad a través de la discusión en forma de preguntas y respuestas. El más famoso alumno de Platón, Aristóteles, entiende la dialéctica como la búsqueda de la base filosófica de la ciencia, y utiliza a menudo el término como sinónimo de ciencia de la lógica. El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico. Hegel pensaba que la evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis, que a su vez se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. La obra de Hegel se basa en la concepción idealista de una mente universal que, a través de la evolución, aspira a llegar al más alto límite de autoconciencia y de libertad. El filósofo alemán Karl Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx afirma que las ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones materiales dadas.


DICOTOMÍA:

División en dos partes. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes.


DIDÁCTICA:

Es la disciplina pedagógica que elabora los principios más generales de la enseñanza, aplicables a todas las materias o asignaturas, en su relación con los procesos educativos, y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje. Para algunos es una de las denominadas Ciencias Pedagógicas, constituye la teoría del aprendizaje y la enseñanza, al ocuparse de los problemas del contenido de estos dos procesos íntimamente relacionados, a partir de reconocer la existencia de principios y categorías: objetivo, contenido, métodos, formas de organización, medios de enseñanza y evaluación.


DIDÁCTICA DE NIVEL SUPERIOR:

La Didáctica de Nivel Superior es una Didáctica especializada cuyo objeto es el análisis de lo que sucede en el aula universitaria y de instituciones terciarias, desde donde estudia el proceso de enseñanza que un docente o equipo docente organiza en relación con los aprendizajes de los estudiantes y en función de un contenido científico, tecnológico o artístico, altamente especializado y orientado hacia la formación de una profesión. La didáctica de nivel superior es un campo de estudios reciente (últimas décadas), por lo que se trata de un campo disciplinar en construcción, abierto, no acabado. Características del currículum en la educación superior: a) contenidos altamente especializados, b) orientados hacia una profesión, c) destinado a adultos con conocimientos previos, d) con estrategias metodológicas y de evaluación especiales.


DIDÁCTICA DESARROLLADORA:

Es un concepto de la didáctica que proclama y conduce al desarrollo integral de la personalidad del alumno, siendo esto el resultado del proceso de apropiación de la experiencia histórica acumulada por la humanidad. Parte de que el proceso de enseñanza aprendizaje no puede realizarse teniendo sólo en cuenta lo heredado por el alumno, debe considerar que es decisiva la interacción socio-cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación. La influencia del grupo, “de los otros”, es uno de los factores determinantes en el desarrollo individual.


DIDÁCTICA FUNDAMENTAL:

(Fundamentada o crítica) Es un concepto relativamente emergente de la didáctica asociado a la corriente pedagógica denominada como Pedagogía Crítico Social de los Contenidos, que algunos autores clasifican dentro de las tendencias progresistas. Presenta tres características: 1) Multidimensionalidad: Considera tres dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje: técnica, humana y política. La dimensión técnica debe ser pensada a partir de un proyecto ético y político-social que la oriente. El proceso de enseñanza debe estar contextualizado. Toda práctica social (en nuestro caso, la educación) es histórica, y puede orientarse para la dominación o la liberación. La no neutralidad implica un compromiso político que oriente la competencia técnica. Repensar la didáctica implica relacionar la educación escolar con las clases populares, para evitar la deserción y la repitencia. 2) Explicitación de los presupuestos de los abordajes metodológicos: el contexto donde fueron generados, y la visión de hombre, de sociedad, de conocimiento y de educación que esos abordajes vehiculizan. 3) Unificación de la teoría y la práctica: No disociar ambas, para lo cual deben analizarse las experiencias didácticas concretas. Se busca la eficiencia pedagógica sobre la base de un compromiso con la transformación social y con prácticas adecuadas a la mayoría de la población. La eficiencia no implica necesariamente una tecnología sofisticada, sino formas simples y viables de intervención. La didáctica fundamental o crítica es, junto con la didáctica instrumental tecnicista, uno de los dos modelos para analizar la práctica cotidiana en el aula universitaria. La didáctica fundamentada o crítica presenta las siguientes cinco características: a) Multidimensionalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje afectado por variables técnicas, humanas, políticas y epistemológicas, b) contextualización o incidencia del entorno social e institucional en el proceso de enseñar y aprender, c) explicitación de los presupuestos desde donde definir una metodología, d) elaboración de reflexiones sistemáticas que surgen del análisis de experiencias concretas del enseñar y aprender, y e) búsqueda de la eficiencia pero tomando en cuenta las condiciones reales del proceso educativo. Articulación teoría-práctica.


DIDÁCTICA INSTRUMENTAL:

(Técnica o tecnicista) Bajo este concepto se concibe la didáctica como un conjunto de conocimientos técnicos (cómo hacer) presentados con validez universal y por tanto desvinculados de cada contexto, del sentido y fines de la educación (del “por qué” y del “para qué”), de cada contenido específico y de cada situación en el aula. Es el artificio de Comenio para “enseñar todo a todos”. Privilegia los ideales positivistas como la neutralidad sobre el compromiso, y la coherencia interna sobre la adecuación al contexto histórico de producción científica. La didáctica instrumental corta o segmenta la relación entre teoría y práctica, entre procesos y resultados, entre proyecto curricular y proceso curricular. Busca así, el eficientismo: el mismo procedimiento para todos y para toda situación o contexto. El desafío es superar una didáctica exclusivamente instrumental, construyendo una Didáctica fundamental. La didáctica instrumental tecnicista es, junto con la didáctica fundamental o crítica, uno de los dos modelos parea analizar la práctica cotidiana en el aula universitaria. La didáctica instrumental tecnicista insiste en el cómo hacer pedagógico, a través de la identificación y dominio de formas “universales”, con independencia de fines, contenidos, sujetos y medio social. Su presupuesto es la neutralidad científica y tecnológica, su principio la racionalidad técnica, y su medio la segmentación: segmentación de práctica y contexto, contenido y método, objetivo y contenido, procesos y resultados, y propuesta programática y su puesta en acción.


DIDÁCTICA TRADICIONAL:

La escuela tradicional tuvo sus primeras manifestaciones desde la propia cultura griega. Esta considera que la enseñanza debe ser directa, simultánea, en salones de clases con grupos de estudiantes, enseñarle por igual todo a todos. El centro del proceso es el maestro y la materia de enseñanza.


DIFERENCIAL SEMÁNTICO:

Constituye una escala para medir la actitud de los sujetos hacia un objeto de análisis, consiste en una serie de sugerencias con objetivos extremos que califica al objeto de estudio, ya para los cuales se solicita la reacción del sujeto colocando un punto sobre el segmento que tiene por extremos a dichos adjetivos bipolares. La proximidad del punto señalado a uno de los dos extremos califican la actitud del individuo hacia el rasgo indicado, por ejemplo: pésimo-excelente.


DIMENSIONES:

Constituyen los elementos o aspectos en que se puede representar un concepto, léase en los que se descompone una variable, para su mejor estudio por parte del investigador. Constituyen como grupos en los que se divide una variable, sin que puedan reducirse unos a otros.


DINAMISMO PURO:

Es el sistema que niega la extensión de los cuerpos, es dinamismo por cuanto admite energía.


DISEÑO CURRICULAR:

Constituye un sistema de acciones, mecanismos y formulaciones que para un propósito específico y en un momento y lugar determinado permiten elaborar y materializar los objetivos de un proceso formativo que persigue dar respuesta a un grupo de necesidades sociales e individuales para cierto período de tiempo dado. El diseño curricular es ciencia y es arte, es, ante todo, una obra humana que se proyecta desde el pasado, se realiza en el presente y se deberá evaluar y modificar en el futuro, y es, al mismo tiempo, un proceso que se está proyectando, ejecutando y evaluando en cada momento. El Diseño Curricular es un sistema que convencionalmente se puede dividir en etapas o elementos constituyentes, cada uno de los cuales se condiciona e interrelaciona con los restantes en un cierto orden jerárquico y donde cada una de estas etapas o elementos constituyentes se desarrolla por grupos de individuos más o menos diversos, grupos amplios e interrelacionados entre sí, con un espacio propio para la creatividad, el ingenio, la adecuación y la actualización permanente sin perder su carácter de sistema.


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Un proyecto o diseño de investigación constituye un modelo o construcción teórico-formal, que fundamentado científicamente responde a una necesidad histórico-concreta, en función de orientar la investigación hacia la posible solución del problema planteado. En lo general los componentes de un prediseño de investigación son: Tema, Fundamentación empírica y teórica, Problema de investigación, Tema de investigación, Objeto de investigación, Campo de investigación, Objetivos de investigación, Hipótesis o en su lugar preguntas científicas, idea a defender o guía temática de la investigación, Tareas de la investigación, Métodos de la investigación (empíricos, teóricos y matemáticos), Resultados esperados y Cronograma de obtención de los resultados. Constituye un documento primario, de carácter dinámico, en el cual se especifica la comprensión que se ha logrado del problema que se va a investigar y se define un camino (método) para solucionarlo. Debe quedar, bien claro en el diseño: el para qué realizamos la investigación, lo qué vamos a investigar, cómo y cuándo vamos a realizar la investigación, dónde la realizaremos y qué recursos necesitamos para desarrollarla. El diseño de investigación también se le conoce como proyecto, plan o esquema de investigación, y según diferentes autores presenta también diversas estructuras, variando en algunos aspectos, pero coincidiendo en otros, que en general se convierten en comunes y básicos, respetando el tipo de investigación de que se trate. Es en definitiva un conjunto de componentes que permite brindar una idea del proceso investigativo como un todo único.


DISEÑO METODOLÓGICO:

Determinación general del tipo de investigación que se va a realizar, así como de los métodos, procedimientos y técnicas para la recogida, medición, análisis e interpretación de los datos.


DISEÑO TEÓRICO:

Al subconjunto de actividades de la primera etapa del diseño de la investigación, que consiste en la determinación del problema, la hipótesis y los conceptos o variables, se acostumbra a llamar diseño teórico. Es uno de los momentos más importantes de una investigación.


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS:

Es todo agrupamiento de los datos en clases o categorías de las frecuencias de clase. Permite descubrir regularidades en un conjunto de datos.


DOCTRINA:

Conjunto de conceptos, ideas y principios que sirven de base a un sistema filosófico, científico, político o religioso.


DOGMA:

Opinión o creencia (en este sentido es usada la palabra por PLATÓN). Decisión o juicio y, por lo tanto, decreto u ordenanza, en este sentido, se entiende la palabra por indicar las creencias fundamentales de las escuelas filosóficas aplicadas a las decisiones de los concilios y de las autoridades eclesiásticas, acerca de las materias fundamentales de la fe.


DOGMATISMO:

Término que posee diferentes significados. En filosofía y ciencia, designa un procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas de lugar y tiempo, es decir, haciendo caso omiso del principio que afirma el carácter concreto de la verdad. La aparición del dogmatismo como corriente filosófica que afirma que el conocimiento es posible en toda la línea, que el sujeto cognoscente puede aprehender el objeto de su absoluta independencia sin alterarlo, ni modificarlo, está asociada a la exigencia de que se acepten por la fe los dogmas de la Iglesia, establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios para todos los creyentes. Por su parte Kant llamó dogmática a la filosofía racionalista desde Descartes hasta Christian Wolf y le contrapuso su criticismo. En la filosofía moderna el dogmatismo está unido a las concepciones anti dialécticas que niegan la idea de la variabilidad y el desarrollo del mundo y también a la sociología anti marxista que niega sus postulados relativos a la transformación revolucionaria y el desarrollo de la sociedad.


DOXA:

Opinión.


DUDA:

Estado interior por el cual suspendemos el juicio. No podemos afirmar ni negar algo. Dudar significa, pues, pensar sin juzgar.