Inicio

Compilación realizada por: Dr. José Manuel Ruiz Calleja, profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Este trabajo ha sido preparado básicamente con la intención de apoyar la formación de estudiantes de Licenciatura de la Universidad de Colima que se inician en su actividad investigativa, aunque también se puede considerar de utilidad para estudiantes de posgrado. Se trata básicamente de una compilación realizada a partir de obras que en lo fundamental se declaran en la bibliografía consultada y que en consecuencia no se considera «terminada» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación como en la actividad docente, todavía hoy subsisten. Consultar bibliografía del glosario.


Ingresa la(s) palabra(s):

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V Z


Términos que empiezan con la letra E:


ECLECTICISMO:

Es la tendencia a seleccionar, elegir y recoger lo considerado mejor de cada doctrina. Mezcla, que no obedece a principios determinados, puntos de vista, concepciones filosóficas, premisas teóricas, valoraciones políticas, etc. que resultan distintos y a menudo contrapuestos. El principal defecto metodológico del eclecticismo estriba en su incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales del objeto, del fenómeno, respecto al medio que lo circunda en un momento dado; dado que es una unión mecánica de diversas partes y propiedades de los objetos o fenómenos.


EDUCACIÓN:

El diccionario Larousse define el término educación como el proceso a través del cual se desarrollan las capacidades físicas, intelectuales y morales, siendo la educación un complemento de la instrucción que se refiere específicamente a dar conocimiento. Según el diccionario universal de la Enciclopedia Británica, educar es formar, guiar, encaminar y enseñar. Ayuda a desarrollar cualidades, a la transmisión de valores, hábitos, fomenta el desarrollo de la creatividad y estimula el crecimiento personal. La educación es continua y es general. La pedagogía es teorías, reflexión, maneras de concebir la educación. La Pedagogía de Pestalozzi o Rousseau incluso se opone a la educación de sus épocas. La educación no es producto del azar, es una institución social que se inserta obligadamente en un determinado tipo de sociedad. Comparando sociedades se pueden identificar distintos tipos de educación.

Para la UNESCO la educación es entendida como el proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad y en el beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, aptitudes y conocimientos (UNESCO 1974). Sin embargo, si aceptamos que no existe una definición única o exclusiva del concepto de educación, podemos analizarlo desde diferentes referencias o puntos de vista. Etimológicamente la educación adquiere diversos matices, dados por su procedencia como vocablo desde el latín: “Educare”, “Educo as are”, “Criar, amamantar, alimentar” o también “Sacar de adentro hacia fuera”. Estos análisis desde la raíz etimológica del concepto educación, nos llevan a las siguientes reflexiones sobre dos acepciones: una etimología es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por lo cual Pestalozzi señala: "la educación es desarrollo". La otra etimología, también del latín es "EDUCARE", que se utilizó culturalmente como alimentar al ganado; Herbart, por ejemplo, toma esta segunda definición, estimando que la educación es: "transmisión de cultura". Tomando la primera acepción, podríamos concluir que educación es el intento de hacer aflorar, en el sentido de enviar hacia fuera lo que llevamos dentro, algo así como descubrir capacidades. El pensador alemán Adolf Rude por su parte afirma que "educar es dirigir la formación de una personalidad plena de valores para una comunidad pletórica de ellos"; es decir, toma a la educación como "dirección", como lo indica la raíz duc, de ducere: conducir, guiar. Redden y Ryan, en su obra "Filosofía de la Educación", la definen como "la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último trascendente". W. Cunnigham, en su Filosofía de la Educación, da este significado: "La educación es un proceso de crecimiento y desarrollo por el cual el individuo asimila un caudal de conocimientos, hace suyo un haz de ideales de vida, y desarrolla la habilidad de usar esos conocimientos en la prosecución de estos ideales".

La educación, como práctica, aparece por un lado como reproductora de estados culturales conseguidos, y por otro como innovadora de la cultura: es la doble funcionalidad de la educación. La educación es una función social que siempre estuvo asentada sobre alguna definición acerca de su función social, así:

1. Para la pedagogía tradicional, el conocimiento redimía al hombre de su ignorancia, siendo entonces el maestro el gran protagonista y los contenidos lo más importante.

2. La escuela nueva puso el énfasis en los vínculos y no en los contenidos, con lo que criticó el vínculo autoritario de la pedagogía tradicional y se disociaba de las prácticas sociales vigentes.

3. La teoría de la modernización pedagógica consideró a la educación como un proceso productivo, que debía ejecutarse en forma pre-establecida en base a la eficiencia de los resultados.

4. Las teorías reproductivistas conciben, por primera vez la práctica pedagógica en el marco de un proceso social determinado: la reproducción del orden social. La acción pedagógica es concebida como expresión de los intereses de la clase dominante, que tiene la función de establecer y mantener su concepción del orden social. Así, L. Althusser, de la perspectiva teórica reproductivista, definió la escuela como el aparato ideológico por excelencia del Estado. Resalta que todo acto de transmisión cultural lleva implícita necesariamente la reafirmación del valor de la cultura transmitida y, consecuentemente, la desvalorización implícita o explícita de las otras culturas posibles. Aun cuando su enfoque asume la teoría del conflicto para analizar la sociedad, no reconoce que la relación de dominación permanente que lleva a la reproducción a través de la inculcación directa, implica más una reproducción social que un cambio de las relaciones sociales. Es así que desestiman lo que podríamos llamar de fuerza revolucionaria de la contradicción entre los intereses de imponer una cultura dominante y los intereses específicos de las clases dominadas, contrarios a una actitud de obediencia pasiva en la aceptación del orden social establecido. El conflicto es visto como una relación de dominación permanente, que desconoce las posibilidades de cambio que pueden ser observadas objetivamente a partir de las contradicciones y la oposición entre las clases dominantes y las dominadas con relación a la escuela. Según A. Prost, ello elimina cualquier posibilidad de cambiar la realidad social, tornándose entonces políticamente desmovilizadora.

Conforme a lo que considera a UNESCO, la educación a lo largo de la vida reposa sobre cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Muchos agentes educativos contribuyen al desarrollo individual y social de la persona. La definición de la UNESCO, generalmente aceptada, reconoce la existencia de tres tipos de educación: formal, no formal e Informal. Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a las otras dos y todas son necesarias para lograr los resultados deseados. En términos generales: Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal; la adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal y cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.


EDUCACIÓN BANCARIA:

Concepción de la educación educación como proceso de depositar los contenidos en el educando por el educador. Aparece por primera vez en la obra Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, en la cual se analiza este tipo de educación como instrumento fundamental de opresión en oposición a una educación problematizadora. En lugar de observar la educación como comunicación y diálogo, la educación bancaria contempla al educando como sujeto pasivo ignorante que ha de memorizar y repetir los contenidos que se le inculcan por el educador, poseedor de verdades inamovibles.


EDUCACIÓN ESPECIAL:

Es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados. Considerando que necesidades educativas especiales son aquellas que son experimentadas por las personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles un proceso de apropiación de los saberes establecidos en el currículo. Cabe incluir en esta categoría tanto a los discapacitados como a los talentosos o superdotados.


EDUCACIÓN FÍSICA:

Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales. La expresión educación física, acuñada a fines del siglo XIX, designaba el conjunto de ejercicios aptos para el adiestramiento y desarrollo físico de los jóvenes y conservación de dichas facultades en los mayores. En todas las épocas, insignes pedagogos han defendido la necesidad de una educación completa, que preste la debida atención al cuerpo y al espíritu. Grecia nos da un preclaro ejemplo, esta atención resucita con el Renacimiento (Elyot, Rabelais, Juan Luis Vives, etcétera) pero se pierde otra vez y no es hasta el siglo XVIII que, de la mano de los grandes pedagogos (Rousseau, Pestalozzi, Basedow etc.), comienza a desarrollarse, como medio de compensar la falta de actividad física armónica que impone la vida de la ciudad, de la fábrica, de la escuela. El alemán Ludwig Jahn, el español Francisco Amorós, y el sueco Per Henrik Ling son los tres grandes impulsores de la Educación Física a principios del siglo XIX, en la que ven un magnífico medio para el desarrollo del carácter del individuo y para su completa educación, tanto física, como espiritual. La educación física, en este momento de su evolución, solía basarse en la repetición de movimientos más o menos monótonos, y en otros ejercicios realizados en un local cerrado por lo general, se trata de una educación física de pequeño movimiento o gimnasia. Es en Inglaterra donde aparece el deporte impulsado por T. Arnold (1795-1842). La educación física se diferencia del deporte en que no está presidida por el afán de competición. Ambos, practicados ordenadamente, presentan altas cualidades formativas y, hasta cierto punto, se complementan. Dentro de un concepto amplio de la educación física caben todas las actividades motrices tendentes a perfeccionar y aumentar el valor del organismo humano.


EDUCACIÓN FORMAL:

Según la UNESCO es la que corresponde al sistema educativo estructurado jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza con la escuela primaria y se prolonga hasta las instituciones terciarias. Según la Ley General de Educación que rige el Sistema Educativo Nacional de México se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Sarramona (1989), atendiendo al grado de intencionalidad y sistematismo que converjan en un determinado programa educativo, define a la educación formal como aquella que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica institucionalizada (escuela) lo cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas, es la educación que está legal y administrativamente regulada.

La institucionalización de la educación en occidente se deriva de la sistematización de los centros religiosos, donde las doctrinas se encuentran con los preceptos dados por la Iglesia, que gracias a la impresión de La Biblia definen las enseñanzas a través de un cuerpo magisterial dotado de la investidura para ello. En Europa surgen instituciones que anteceden el desarrollo de la educación formal contemporánea, como las escuelas monacales, catedralicias, parroquiales, así como los conventos y seminarios. En estos últimos se formaban los clérigos que constituirían más tarde la vida religiosa, dando por hecho el carácter sistemático de la formación recibida. El surgimiento de instituciones educativas en la época se representa en su punto más amplio en el advenimiento de las universidades, mismas que en sus inicios estuvieron reguladas por las autoridades papales y el alto clero católico. Conforme avanza el desarrollo de las sociedades, las instituciones escolares traen consigo ideas y exposiciones que aumentan su categoría no únicamente como expresiones de la cultura, sino de afanes políticos y económicos que reafirman el sentido de la sociedad. La educación formal se caracteriza por la constitución de un esquema histórico que ha repercutido en el desarrollo de conceptos tan rutinarios en ocasiones para nosotros, como el de la escuela, que para identificarse como tal ha obtenido diversas presentaciones en su ejercicio. Así, la educación formal asume ciertas características generales: pertenece a un modelo académico y administrativo, dado a nivel de sistema en una nación; su forma de presentación se orienta al establecimiento de las formas organizativas preestablecidas para su funcionamiento (grados escolares, niveles educativos); su proceso es sistematizado y graduado; conjunta diversas expectativas sociales para garantizar el acceso y consecución de los servicios a la población, y se delimita en periodos cronológicos. Se observa entonces que el sistema educativo prevé que la inclusión del educando en el esquema favorece la anticipación de cualquier eventualidad que pudiera presentarse, de ahí que el sistema educativo de carácter formal sea pensado a largo plazo, es decir, integrado en espacios de tiempo prolongados para garantizar su ejercicio adecuado dentro de la sociedad.


EDUCACIÓN INFORMAL:

La UNESCO la entiende como el proceso mediante el cual el individuo asimila actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la experiencia cotidiana con la familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los medios de información y otros factores que inciden en el entorno de una persona. Según la Ley General de Educación que rige el Sistema Educativo Nacional de México se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. Sarramona (1989), atendiendo al grado de intencionalidad y sistematismo que converjan en un determinado programa educativo, plantea que la educación informal es el conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para la educación; la intencionalidad en el agente es mínima, sino inexistente, aunque pueda haber una clara intencionalidad en el receptor, la organización sistémica desde la perspectiva educativa es también baja o nula.

Es innegable la influencia educativa de la sociedad. La referencia fundamental de la educación informal (educación en el medio, según Broudy), es el carácter formativo cultural que antecede al individuo en su devenir socio-histórico, otorgando validez a la idea de aproximación humana en el ejercicio y acopio de los bienes culturales que la persona deberá tener para establecer contacto con la sociedad. La educación Informal es ésta forma de aprendizaje espontáneo, que adquiere el individuo a través de la interacción con su medio ambiente. El medio ambiente es el escenario de la vida humana en el cual convivimos con seres, objetos, cosas y hechos, y todo aquello que surge de la colaboración y el contacto de unos hombres con otros, y de estos con todo lo que constituye su contorno. Es decir vive inmerso, sumergido en un conjunto de realidades que operan sobre él desde antes de nacer. La educación informal es el proceso que dura toda la vida, por la cual cada persona adquiere y acumula conocimientos capacidades, actitudes y comprensión a través de las experiencias diarias y el contacto con su medio. Se dice que la educación Informal en si como factor más de la educación, es capaz de transformar al ser humano dentro y fuera de institución educativa, ya que la modificación de actividades esta siempre en él como una vivencia en la que se genera una experiencia que es capaz de transformar patrones de conducta del individuo. Algunas características son: 1)- Es espontánea; 2)- Se da a través de la interacción del ser humano con su medio ambiente; 3)- Dura para toda la vida; 4)- Es involuntaria; 5)- Es azarosa; y 6)- No tiene tiempo ni espacio educativo definido.


EDUCACIÓN NO FORMAL:

Según la UNESCO es la que consiste en una actividad organizada con fines educativos al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un sector específico en pos de objetivos educativos determinados. Según la Ley General de Educación que rige el Sistema Educativo Nacional de México la educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta ley. Sarramona (1989), atendiendo al grado de intencionalidad y sistematismo que converjan en un determinado programa educativo, denomina educación no formal a un conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente, el nivel de organización puede ser muy variable según la naturaleza del programa, desde altamente estructurado al estilo escolar, hasta un mínimo nivel de estructuración.

Algunos autores, como Broudy, hablan de la existencia de la educación informal como sinónimo de educación no formal, sin embargo la tendencia más universal y general no parece apuntar en este sentido. La educación no formal constituye en la sociedad contemporánea una alternativa para hacer llegar a la población los servicios educativos en las condiciones que sean más acordes a su realidad. La educación no formal se ubicará entonces como medio para extender servicios y recursos a diversos segmentos poblacionales que hubiesen quedado marginados de los esfuerzos del sistema educativo formal, permitiendo con ello la incorporación de personas en diversos escenarios de la sociedad (la economía, el desarrollo comunitario, acciones políticas, etc.). A nivel de estrategia, la educación no formal constituye un cuerpo de acciones emergentes y, en algunas ocasiones, remediales para visualizar formas de aprehensión de la dinámica social. El apartado dinámico y flexible de la educación no formal permite observar caracterizaciones de las oportunidades educativas en procesos distintos a los escolarizados y formales, integrando experiencias y contenidos producto también de la voluntad de la persona por acceder a ellos. Un ejemplo de esta modalidad es la educación para los adultos. En México existe una dependencia que se orienta a la extensión de servicios educativos dirigidos a población mayor de 15 años que hubiera quedado al margen de la expresión de la educación formal, permitiendo acceder a programas de alfabetización, primaria y secundaria abierta, educación comunitaria, así como diversos cursos de capacitación. Se puede observar entonces, que las modalidades formal y no formal conservan múltiples semejanzas, aunque difieren en el sentido de la aplicación de experiencias, contenidos y experiencias de aprendizaje. De esta manera las finalidades de la educación no formal parecen enfocarse a: ofrecer a los grupos marginados de la población que no han tenido acceso a los beneficios del sistema escolar una instrucción equivalente a la que puede obtenerse por medio de la escuela; ejercer una función de tipo compensatorio, en favor de los grupos menos favorecidos por el desarrollo socioeconómico, capacitando y adiestrándolos en habilidades y destrezas básicas, para que puedan desempeñar un trabajo económicamente productivo; y preparar a los grupos marginados por el sistema social para que puedan participar activamente en los procesos de decisiones que afecten su vida personal y comunitaria. Consecuentemente, los objetivos de la educación no formal podrían definirse así: a)- Transmisión de conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura nacional; b)- La capacitación y el adiestramiento para ampliar las oportunidades de empleo, mejorar el ingreso familiar y modificar las condiciones de vida; y c)- La concientización y vertebración social necesaria para generar procesos educativos que propicien actitudes, valores y formas de organización social capaces de operar el cambio social.


EDUCACIÓN SEXUAL:

La entendemos como el proceso de construcción de un modelo de representación y explicación de la sexualidad humana acorde con nuestras potencialidades, con el único límite de respetar la libertad de las demás personas, y en este sentido es necesario analizar críticamente los fundamentos de los modelos que se nos proponen, contrastar diversos modelos, conocer estas culturas y la propia historia del conocimiento sexual. Barragán Medero (1991) La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona; se opone a otra concepción de la educación que, lejos de inducir una transformación, intenta perpetuar un modelo ya existente y consagrado. Esta otra concepción la define diciendo que “la educación sexual constituye un intento de explicar, transmitir y perpetuar las concepciones, normas, valores morales e ideología que cada cultura considera que deben servir para preservar el modelo social, cultural y económico”. La educación sexual no es una educación aparte: es un aspecto de la educación general, que debe integrarse en ella. Incorpora los conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad, apuntando a una formación integral. Su objetivo básico es la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para la creación de sus propios valores y actitudes. Se trata de dar orientación para vivir su sexualidad de una manera sana y así desarrollar el sentimiento de responsabilidad y respeto acorde a cada cultura, época y sociedad.

La educación sexual involucra la afectividad con todos sus componentes, sensibilidad, emociones y sentimientos. El amor y el odio son los componentes principales de la afectividad, y la sexualidad es humana en la medida que intervenga una esfera afectiva que le permite ampliar su alcance mas allá de lo puramente físico, igualmente incluye aspectos cognitivos y sociales. La educación sexual se inicia desde el nacimiento, desde los primeros contactos del bebe con su madre y con el medio. El papel fundamental recae en el entorno más próximo al bebe. En principio, es responsabilidad de los padres, pues de su actitud va a depender que se abran paso en esos temas y en otros, o que sean callados para siempre. Es también tarea de todos los educadores del niño, pediatras, maestros, profesores.


EFECTO PYGMALIÓN:

Se puede entender en educación como el progreso excepcional de un estudiante como resultado de las altas expectativas del profesor para ese estudiante; a la que se llama así en honor del rey mitológico Pygmalion, quien realizó una estatua y luego le dio vida.


EIDOS:

Es el tipo de realidad a que pertenece o es una cosa dada. El EIDOS es entendido como conocimiento o idea de las realidades, es a la vez algo "real" y algo "conceptual".


EMERGENCIA:

Se entiende este término desde el punto de vista trascendental y metafísico. El hombre es un ser emergente del mundo y de la naturaleza, es decir que se encuentra en ella, pero la supera, la trasciende por su capacidad creadora y racional.


EMPIRISMO:

Doctrina filosófica que sostiene la tesis de que la única fuente de conocimiento humano es la experiencia, para esta doctrina no hay conocimiento a priori, todo nuestro saber deriva de la experiencia exclusivamente. En la filosofía occidental, es la doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas. En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos.


EMPIRISMO LÓGICO O NEOPOSITIVISMO:

Todo concepto no lógico o no matemático puede reducirse a enunciados "observacionales". Círculo de Viena (Kurt Gödel, Rudolf Carnap).


ENCUESTA:

Es un método empírico complementario de investigación que supone la elaboración de un cuestionario, cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre determinados asuntos poseen los sujetos (encuestados) seleccionados en la muestra. Por la información que se obtiene a través de la encuesta, el investigador puede conocer los factores o causas que han generado un fenómeno, la valoración que hacen los sujetos y las dificultades que se afrontan en el desarrollo de determinada tarea. Las principales características que debe reunir una encuesta son: Es previamente elaborada, Tiene una estructura lógica y en ocasiones cerrada (rígida), El encuestado puede leer previamente el cuestionario, Se responde por escrito, No requiere de personal calificado para aplicarla, El número de preguntas no debe cansar al encuestado, La duración de la encuesta debe estar en un promedio de 20 a 60 minutos.


ENFOQUE DIALÉCTICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Es un método teórico general, el cual además de comprender la estructura y la dinámica del objeto, logra descubrir la contradicción que es la fuente de su propio movimiento y desarrollo. La comprensión de las relaciones internas del objeto permite describir el paso de los cambios cuantitativos a los cualitativos, que determinan que el fenómeno sea lo que es. Constituye un método general de la investigación que adopta una forma específica en cada ciencia particular.


ENFOQUE SISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN:

Presupone determinar en su objeto el conjunto de las partes o elementos que lo componen, su organización interna, sus relaciones y órdenes, es decir, su estructura, y las manifestaciones de sus procesos que indican su movimiento y que se expresan en sus leyes internas. El análisis sistémico de un problema pedagógico que se manifiesta en un determinado objeto, implica determinar qué aspectos: componentes (variables, indicadores) y relaciones se van a aislar, a abstraer para que, en su interpretación, posibiliten la manifestación de un resultado cualitativamente superior que modifique el objeto, supere el problema y logre el objetivo.


ENSEÑANZA:

Es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los escolares, que implica la apropiación por estos de la experiencia histórico-social y la asimilación de la imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción espiritual, lo que mediatiza toda su actividad y contribuye a su socialización y formación de valores. La enseñanza cumple funciones instructiva, educativa y desarrolladora, en cuyo proceso debe manifestarse la unidad entre la instrucción y la educación. Conjunto de actividades que propician la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las actitudes que socialmente se consideran necesarios para la integración activa de los alumnos en el medio social y cultural que promueve su escolarización.


ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

Constituye la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes.


ENTE:

Es lo que es o lo que puede ser, lo que existe o puede existir.


ENTREVISTA:

Es un método complementario de nivel empírico que consiste en una conversación profesional de carácter planificado entre el entrevistador y el o los entrevistados. Los objetivos principales de la entrevista son: Obtener información confiable sobre hechos y opiniones, y enriquecer, completar o constatar la información obtenida por el empleo de otros métodos de investigación.


ENTREVISTA DIRECTIVA:

Es aquella en la cual el entrevistador estructura y dirige el intercambio y puede ser desarrollada a partir de la formulación de un cuestionario de preguntas; guiada de acuerdo con un plan previamente establecido o centrada en objetivos precisos.


ENTREVISTA GRUPAL:

Se utiliza para conocer cuestiones de interés en relación con un grupo de personas, sus opiniones sobre determinados fenómenos o hechos. Algunos de los requisitos a tener presente en la entrevista grupal son: Estimular la participación de la mayoría de los entrevistados, dirigir las intervenciones hacia los objetivos establecidos, y tratar de no influir en las ideas y opiniones del grupo. La mayor dificultad que se presenta en este tipo de entrevista es que en ocasiones, lo que se expresa no es en realidad lo que piensan y sienten todos y cada uno de los entrevistados del grupo, sino la opinión del que se erige como líder.


ENTREVISTA INDIVIDUAL:

Es cuando el entrevistado es un solo sujeto. Se utiliza para conocer opiniones, hechos, sentimientos y actitudes de la persona entrevistada.


ENTREVISTA NO DIRECTIVA:

Tiene por objetivo explorar las actitudes y sentimientos del entrevistado, el cual estructura la entrevista. La actitud del entrevistador debe ser comprensiva tratando de representarse los sentimientos y actitudes del entrevistado.


EPISTEME:

En la filosofía platónica, el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales. || 2. Conocimiento exacto. || 3. Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.


EPISTEMOLOGÍA:

Del griego ἐπιστήμη (episteme) "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría” es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico, analizando los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, considerando las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. Puede decirse que tradicionalmente la epistemología concentró sus análisis del conocimiento científico, principalmente sobre los aspectos de su naturaleza, justificación y validez. No siempre fue considerado debidamente el contexto social e histórico donde se produce el conocimiento. Sin embargo, hoy es admitida por filósofos y sociólogos, la importancia de la dimensión social del conocimiento en la problemática epistemológica. Si el conocimiento es un hecho social, no se puede entenderlo al margen de una visión de la totalidad en que se inscribe: la sociedad.


ESCALA DE LIKERT:

Instrumento para medir actitudes, por lo que está compuesto básicamente por afirmaciones y opciones de compromiso (o identificación) con ellas. Ante cada afirmación (representativa de las dimensiones o número de la(s) variable(s) de investigación) el individuo consultado debe emitir una opinión, marcando una de las siguientes opciones: Muy de acuerdo, de acuerdo, no de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.


ESCEPTICISMO:

Doctrina filosófica según la cual la verdad no existe o en todo caso, el hombre es incapaz de conocerla, duda. El escepticismo consecuente se conjuga con el agnosticismo.


ESCEPTICISMO UNIVERSAL:

Es el sistema que profesa una duda que se extiende absolutamente a toda afirmación posible.


ESCOLÁSTICA:

Se designa con el nombre de escolástica a las especulaciones de carácter filosófico–teológicas elaboradas en las escuelas claustrales de la Edad Media, escuelas fundadas por Alcuino y que estaban destinadas, en un principio, a la enseñanza y formación del clero. Esa denominación deriva del término Scholasticus, que significa a veces discípulo o escolar.


ESCUELA:

Institución colectiva, de carácter público o privado, laico o religioso, en la que se instruye y educa. Enseñanza que se da o que se adquiere. Método de enseñanza. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza. Conjunto de discípulos o seguidores de una persona o de su doctrina, arte, etc. Conjunto de caracteres comunes que presenta la obra de un grupo de artistas, escritores, etc., y que les da cierta unidad. fig. Lo que en algún modo alecciona o da ejemplo y experiencia.


ESCUELA NUEVA:

Iniciada a fines del s. XIX por A. Ferrière. Representó una superación de la enseñanza autoritaria tradicional y una adaptación a las nuevas necesidades y concepción del mundo de la burguesía liberal. En el seno de este movimiento se experimentaron nuevos métodos pedagógicos, entre los que cabe señalar los de Freinet, Montessori, Decroly, Dewey, etc. La Escuela Nueva promueve la acción como condición y requisito esencial del aprendizaje. Para muchos de sus seguidores se aprende haciendo, con lo que llegan a absolutizar la práctica y un excesivo activismo. Aunque no pudiéramos llegar a hablar de un modelo pedagógico único en esta tendencia, ni que tuviera el activismo una concepción científica del aprendizaje escolar.


ESENCIA:

Desde la filosofía ¿Qué quiere decir llegar a comprender la esencia del objeto? Significa comprender la causa de surgimiento, las leyes de su existencia, las contradicciones que le son propias, las tendencias del desarrollo y sus propiedades (que si varían, ese objeto deja de ser tal). Sentido de la cosa dada, aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás y de los estados variables de la cosa al experimentar el influjo de tales o cuales circunstancias. El concepto de "esencia" es importante para todo el sistema filosófico desde el punto de vista de la solución que se da al problema de cómo la esencia se relaciona con el ser y de cómo la esencia está relacionada con la conciencia, con el pensar. Esencial quiere decir importante, determinante (necesario) en el objeto.


ESENCIA METAFÍSICA:

Es lo que constituye al ser en su orden, en su especie y tal que sin ella ni concebirse puede.


ESPACIO:

Se entiende por espacio una extensión tridimensional ocupada por los cuerpos.


ESPACIO REAL:

Es la extensión que se considera como un ser ya ocupado por un cuerpo actualmente existente.


ESTADÍSTICA:

La estadística, como rama de la matemática, trata del desarrollo y aplicación de métodos y técnicas para la colección, tabulación, análisis e interpretación de un conjunto de datos, de modo que la "inseguridad" de las conclusiones basadas en los datos, se puedan evaluar a través de las probabilidades. Los datos numéricos proporcionados por encuestas, experimentos y otras fuentes, componen la "materia prima" sobre la cual se basan las interpretaciones, análisis y decisiones, resultando esencial saber cómo obtener la información más útil de tales datos. Este es en realidad el objetivo principal de la Estadística.


ESTRATEGIA:

Es la combinación lógica de actores, factores y acciones seleccionados entre otras alternativas de combinación para lograr un determinado objetivo en un contexto específico.


ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Conjunto de procedimientos para la autoeducación, de los que la persona se apropia en la actividad y la comunicación. Al convertirse en recursos de autorregulación le permiten alcanzar metas superiores. Se perfeccionan y transfieren, al constituirse en recursos de autorregulación, control y valoración en el propio aprendizaje, a partir de un componente motivacional importante. Se desarrollan tanto en el proceso de estudio que realiza la persona con la ayuda de otros (docente, estudiantes y otras personas), así como en su actividad cognoscitiva independiente, lo que contribuye a la formación de cualidades de su personalidad.


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:

Una dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos de máximo nivel, tanto en lo personal como en la institución escolar. Guía consciente e intencional que proporciona una regulación general de la actividad, y da sentido y coordinación a todo lo que hacemos para llegar a una meta o fin, teniendo en cuenta las características de cada contexto y circunstancias concretas. La estrategia constituye un sistema de influencias pedagógicas que integran principios, objetivos, métodos, actividades y un sistema de tareas docentes con características desarrolladoras para activar al sujeto hacia la defensa de intereses y posiciones, en correspondencia con las exigencias sociales, profesionales y personales.


ETAPAS O MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

Existen cuatro momentos fundamentales de la investigación educativa: la concepción y planificación, el desarrollo, el procesamiento de la información y la aplicación de los resultados en la práctica escolar.


ÉTICA:

(del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, “costumbre”) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Es una ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, es llamada filosofía moral. Ética significa costumbre y por ello se le ha definido como una doctrina de costumbres, como en las direcciones empiristas.


ETIMOLOGÍA:

(Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία). f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. || 2. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.


ETIOLOGÍA:

Es una ciencia netamente empírica a diferencia de la moral, porque investiga los modos como se han realizado conscientemente, en diversas sociedades y en el curso de la historia las ideas morales.


EUREKA:

Palabra griega utilizada para expresar el hallazgo de la solución a un problema (idea, método. procedimiento, etc.). En idioma español es sinónima de las expresiones: ¡Ajá!, ¡Esto es!, ¡Lo encontré!, ¡Se me encendió el bombillo! y otras con una intención similar. Cuentan que Arquímedes, el matemático, físico y célebre inventor griego, conocido por su inesperado y jubiloso descubrimiento de la Ley de empuje hidrostático, entre otros inventos, después de muchos intentos por comprender dicha ley, tuvo el inesperado instante de inspiración en el momento menos pensado mientras tomaba un relajante baño, quedando así grabado para la historia su grito desbordante de emoción: ¡¡¡Eureka..., Eureka!!!


EVALUACIÓN:

Es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución (¿en qué medida se cumplen los objetivos?). Se deberán propiciar actividades que estimulen la autoevaluación por los estudiantes, así como las acciones de control y valoración del trabajo de los otros. Es la base del control del proceso educativo permitiendo tomar decisiones acerca del desempeño del estudiante y sobre las estrategias de enseñanza apropiadas para corregir las deficiencias e insuficiencias de éstos y del proceso mismo.


EVIDENCIA:

Es la clara manifestación de una cosa.


EVOLUCIONISMO:

Esta doctrina considera el progreso de la humanidad como fin último de la vida moral.


EXISTENCIA:

Es la afirmación de que el ser tiene una existencia en el mundo, esta existencia puede ser: REAL: cuando nos referimos a los objetos del mundo circundante, IDEAL: cuando solo existe en nuestro pensamiento, como las nociones matemáticas, IMAGINARIA cuando existe solo en nuestra imaginación, POTENCIAL: cuando nos referimos a las cosas que no existen todavía, pero que serán con el tiempo, ACTUAL: cuando nos referimos al ser que se ha realizado y llegado a su perfección plena.


EXPERIMENTO DIAGNÓSTICO O DE CONSTATACIÓN:

Es aquel en el que se identifican o señalan las características de determinado fenómeno, se comprueban científicamente las relaciones entre la influencia de distintas situaciones pedagógicas y sus efectos en los alumnos. Se emplea para conocer particularidades de un hecho o fenómeno pedagógico, generalmente no hay intervención pedagógica por parte de los investigadores. Es decir, no se pretende verificar la validez de la hipótesis, sino como expresa su propia denominación, diagnosticar o constatar la situación real que se está produciendo en un determinado hecho o fenómeno pedagógico dado.


EXPERIMENTO EX-POST-FACTO:

Es el que se realiza después que han ocurrido los hechos. Consiste en tomar como experimentales, situaciones que han ocurrido y cuyas conclusiones aplicamos a situaciones parecidas u homogéneas.


EXPERIMENTO FOCALIZADO:

Va dirigido solamente a investigar algunos de los indicadores de las variables independientes constituyentes de la hipótesis.


EXPERIMENTO FORMATIVO:

En este experimento no sólo se refleja o revela la realidad, al comprobar o refutar una hipótesis sino también se transforma esa realidad, a partir de la intervención pedagógica del investigador, lo que permite hacer aportaciones a la teoría pedagógica. Algunos autores consideran que este tipo de experimento es el verdadero experimento pedagógico.


EXPERIMENTO INTEGRAL:

Se dirige al estudio de la totalidad de los indicadores que se han elaborado al operacionalizar las variables.


EXPERIMENTO PEDAGÓGICO:

Es un tipo de investigación que se desarrolla en las Ciencias de la Educación, en el que predomina el control de las variables (dependiente, independiente y ajenas). Se establece una relación causa-efecto, generalmente a partir de una hipótesis que formula el investigador y que se comprueba a través de la experimentación científica. Un experimento consiste en promover un cambio en la variable independiente para observar, de modo controlado, el efecto que se produce en la variable dependiente. Los estudios experimentales se suelen clasificar en pre-experimentos, cuasi-experimentos y experimentos puros. Se realiza cuando se provocan cambios de manera intencional en un objeto de estudio (proceso pedagógico cualquiera, pudiera ser el proceso de enseñanza aprendizaje) para analizar los efectos que producen estos cambios y compararlos con la hipótesis experimental formulada cuya validez se desea comprobar y obtener nuevos conocimientos científicos. La experimentación pedagógica se utiliza: para estudiar factores concretos, para poner de manifiesto las dependencias no casuales entre las intervenciones pedagógicas existentes o las propuestas por el investigador así como, conocer sus resultados en condiciones naturales o experimentales especialmente creadas.

Los pasos o fases de la metodología de realización de un experimento pedagógico son: Formulación del problema que se quiere resolver al realizar el experimento; Determinación del objeto que se somete a investigación experimental y las características y propiedades a investigar; Formulación de la hipótesis que se quiere validar o comprobar; Controlar las condiciones bajo las cuales se realizará el experimento; Plan de acción de la intervención pedagógica; Recolección de los resultados obtenidos de la intervención pedagógica; Procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos; Valoración de los cambios producidos en el objeto (comprobación o refutación de la hipótesis) e Informe de los resultados del experimento pedagógico.


EXPERIMENTO VERIFICADOR:

Este tipo de experimento, se orienta hacia la comprobación o refutación de una hipótesis, por lo que permite verificar o rechazar una teoría.