Inicio

Compilación realizada por: Dr. José Manuel Ruiz Calleja, profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Este trabajo ha sido preparado básicamente con la intención de apoyar la formación de estudiantes de Licenciatura de la Universidad de Colima que se inician en su actividad investigativa, aunque también se puede considerar de utilidad para estudiantes de posgrado. Se trata básicamente de una compilación realizada a partir de obras que en lo fundamental se declaran en la bibliografía consultada y que en consecuencia no se considera «terminada» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación como en la actividad docente, todavía hoy subsisten. Consultar bibliografía del glosario.


Ingresa la(s) palabra(s):

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V Z


Términos que empiezan con la letra H:


HABILIDADES:

Resultan de la sistematización de las acciones que el individuo realiza, pero ellas no alcanzan el grado de automatización, debido en esencia, a que están subordinadas directamente a un objetivo consciente. La realización de las acciones que constituyen la habilidad (dada su complejidad) requiere siempre de un intenso control consciente que no puede ser disminuido. En los casos en que una habilidad pasa a ser automatizada, ello significa que cambió su lugar en la actividad y se convirtió en hábito. Entre los hábitos, las habilidades y las capacidades se producen la misma dinámica que entre las operaciones, las acciones y las actividades.


HÁBITO:

Es una acción que forma y cambia su estructura psicológica en el proceso de la práctica. Cuanto más prolongado sea el entrenamiento (dentro de límites razonables), tanto más automática será la acción y paulatinamente se transformará en sistema de operaciones. De esta forma, el hábito responde a los requisitos de la acción. Los hábitos propician al hombre el ahorro de energía física y psíquica y facilitan mucho la vida y el trabajo, favorecen el desarrollo de las capacidades del individuo. Por muy automatizado que esté el hábito siempre permanece bajo el control de la acción, de la conciencia, esto lo demuestra el hecho de que ante la aparición de errores en la ejecución o ante un cambio de las condiciones, el hombre rectifica su actuación. Esto se debe a que las acciones en que se inserta están dirigidas y subordinadas a objetivos necesariamente conscientes para el sujeto. Así el hábito constituye una automatización de las operaciones que el individuo ejecuta y dota al sujeto de procedimientos automatizados para la realización de las diversas acciones.


HEURÍSTICA:

Arte de sostener una discusión; floreció sobre todo entre los sofistas de la antigua Grecia. Surgida como medio de buscar la verdad mediante la polémica.


HIPÓTESIS:

Suposición de una cosa para sacar de ella una consecuencia. Presupuesto del cual, partiendo de varios hechos se infiere una consecuencia sobre la existencia de un objeto, de una relación o de la causa de un fenómeno, con la particularidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente demostrada. Se llama así mismo hipotético al razonamiento correspondiente. La necesidad de la hipótesis se presenta en la ciencia cuando no resulta claro el nexo entre los fenómenos y sus causas, pese a conocerse muchas circunstancias que los preceden o acompañan; surge esta necesidad cuando a partir de ciertas características de lo presente ha de restablecerse el cuadro de lo que fue, o bien cuando tomando en consideración lo pasado y lo presente de un fenómeno se ha de llegar a una conclusión acerca de su desarrollo futuro. Son supuestos o conjeturas que pueden constituir una respuesta previa al problema científico.

Las hipótesis, al igual que los problemas, deben cumplir determinados requisitos, entre los que no pueden faltar; su correspondencia directa con el problema y los restantes componentes del diseño, así como su contrastabilidad empírica. Se aplican fundamentalmente en investigaciones de corte experimental. Puede ser definida como el sistema de juicios, conceptos y razonamientos que sistematizan y sintetizan el conocimiento sobre un objeto, que posee por núcleo un conjunto de juicios-suposiciones junto a determinado número de conocimientos ya comprobados. Es un conocimiento sintético ya que en ella el conocimiento se unifica y organiza para explicar el fenómeno a través de un sistema de conceptos, ninguno de los cuales por separado lo explican.

El valor de una hipótesis para el conocimiento significa no analizar un planteamiento aislado de ella sino su sistema. La hipótesis, desde el punto de vista formal es una suposición expresada en forma de enunciado afirmativo y que generalmente enlaza dos elementos (al menos) o aspectos llamados variables. La hipótesis constituye un enlace entre la teoría y la práctica, se puede considerar como una respuesta tentativa al problema formulado, una explicación provisional, de ahí que tenga capacidad predictiva y consistencia lógica, de modo que no se convierta en un enunciado trivial. Es la formulación previa, en la investigación, del modelo previsto del objeto estudiado, en su caracterización y en su movimiento. La ausencia del análisis causal necesario, imposibilita el rigor científico de la investigación. Es preciso aclarar que la formulación de una hipótesis, partiendo de determinados hechos, solamente constituye un primer paso, La hipótesis misma, en virtud de su probabilidad, ha de ser comprobada y demostrada. Solo después de tal comprobación se convierte en teoría científica, se modifica o (si el resultado es negativo) se desecha.


HIPÓTESIS ALTERNATIVA:

Es que coincide con la hipótesis de la investigación (Hi).


HIPÓTESIS DE NULIDAD:

La que contradice a la hipótesis de la investigación (H0).


HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Se dice de aquella hipótesis que se plantea el investigador, en la fase exploratoria de la investigación, cuando aún no se posee suficiente información empírica y teórica sobre el problema a resolver. Esta hipótesis puede sufrir cambios, en la medida que se elabora y se sistematiza el conocimiento sobre el objeto de investigaciones. Esta hipótesis es temporal en el proceso del conocimiento y cumple una función orientadora y auxiliar en el proceso de investigación.


HIPÓTESIS DESCRIPTIVA:

Son aquellas que reflejan el comportamiento de una variable relativamente superficial o fenoménica en el objeto de investigación. Algunas veces se puede establecer en las hipótesis descriptivas una relación simple que caracteriza superficialmente el objeto de estudio.


HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:

Son las que un investigador se plantea para rechazar o confirmar la hipótesis de la investigación.


HIPÓTESIS EXPLICATIVAS O CAUSALES:

Establecen una relación de dependencia causal entre una o varias variables. Aquí queda expresada la influencia de unas variables sobre otras. En las ciencias sociales hay que adoptar el principio de pluricausalidad, ya que se está en presencia de fenómenos complejos que generalmente no son el resultado de un solo factor, variable o condición. En este tipo de hipótesis se buscan las relaciones causa-efecto entre una o varias características o variables, las cuales en última instancia tienen una naturaleza dialéctica. En las ciencias sociales la causalidad de los procesos y fenómenos, se entrelazan con muchos factores, las relaciones causa-efecto son más complejas.


HUMANISMO:

(Del latín “humanus”; humano) Es la orientación filosófica y psicológica que busca primordialmente la formación del ser humano, desarrollando sus cualidades morales, artísticas y sociales. Conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preocupación por el bien de los humanos, por su desarrollo multilateral, por crear las condiciones de vida social favorables.

El concepto de humanismo se emplea también para caracterizar la cultura y la ideología de la época del Renacimiento (Siglos XIV – XVI) período en que ocupa un lugar muy destacado en la ideología de las clases burguesas que luchaban contra el feudalismo y las concepciones teológicas del Medioevo. Fueron humanistas: Petrarca, Dante, Bocaccio, Leonardo Da Vinci, Erasmo de Rotterdam, Bruno, Rabelais, Montaigne, Copérnico, Shakespeare, Francis Bacon.