Inicio

Compilación realizada por: Dr. José Manuel Ruiz Calleja, profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Este trabajo ha sido preparado básicamente con la intención de apoyar la formación de estudiantes de Licenciatura de la Universidad de Colima que se inician en su actividad investigativa, aunque también se puede considerar de utilidad para estudiantes de posgrado. Se trata básicamente de una compilación realizada a partir de obras que en lo fundamental se declaran en la bibliografía consultada y que en consecuencia no se considera «terminada» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación como en la actividad docente, todavía hoy subsisten. Consultar bibliografía del glosario.


Ingresa la(s) palabra(s):

A B C D E F G H I J K L M N O P R S T U V Z


Términos que empiezan con la letra G:


GENIO:

Es una palabra de origen griego. Su raíz “gen”, significa generar, engendrar, ingenio. Al principio las investigaciones suponían la aceptación de lo creativo solo como algo propio de los genios.


GNOSEOLOGÍA:

(Del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), Parte importante de la teoría filosófica que trata acerca de la facultad del hombre para entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos para llegar a conocerla. Considerada una rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Asimismo, analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría del conocimiento o epistemología. El término fue introducido por Kant. El punto de partida de la teoría del conocimiento radica en la diversa solución que se le da a la cuestión fundamental de la filosofía. La gnoseología idealista afirma que el conocimiento es un reflejo de una idea mística (idealismo objetivo) o considera que el mundo se crea en el proceso de la percepción dado que los objetos son “complejos de sensaciones” (idealismo subjetivo) o bien niega en principio que sea posible conocer el mundo (agnosticismo). El materialismo pre Marxista, esencialmente contemplativo, no explicaba el papel de la actividad de los hombres en la esfera de la producción social para el desarrollo del conocimiento, al que concebía metafísicamente. La filosofía marxista crea una teoría científica del conocimiento a partir de la dialéctica materialista, estableciendo que la gnoseología ha de examinar su objeto históricamente, estudiando y generalizando el origen y el desarrollo del conocer, el paso del no-saber al saber.

Corrientes gnoseológicas:

• Realismo: El conocimiento, si bien comienza por la experiencia, trasciende los límites de ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares. (Aristóteles, Tomás de Aquino).

• Empirismo: El conocimiento comienza con la experiencia y sólo en ella encuentra su fundamento y justificación. No hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia. (Guillermo de Ockam, John Locke, David Hume).

• Positivismo: Es una variante del empirismo. Sostiene que el único saber auténtico es el que se logra a través de la aplicación del método científico, según el modelo de la Física. (Augusto Comte, John Stuart Mill, Herbert Spencer).

• Pragmatismo: Según James, el valor de un concepto reside en los efectos ventajosos que genera para el pensamiento o para el establecimiento de relaciones satisfactorias con la realidad. Por su parte, Dewey agrega que las ideas son instrumentos, por lo que no cabe calificarlas de verdaderas o falsas: las ideas sólo son los medios de que nos servimos para investigar. William James, John Dewey

• Racionalismo: El conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia por haber sido contempladas en una vida anterior (Platón), por iluminación divina (Agustín) o como contenidos "innatos" a los que se puede acceder sin los sentidos (Descartes). (Platón, Agustín de Hipona. Descartes, Nicolás Malebranche).

• Criticismo: El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado sino que lo construye a partir de los datos caóticos de los sentidos ("caos de impresiones"). Para ello cuenta con las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y con las categorías del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) que son las "condiciones de posibilidad" del conocimiento. La cosa en sí, el "noúmeno" (el mundo tal como es en sí mismo más allá de nuestro conocimiento de él) es incognoscible. (Immanuel Kant).

• Hermenéutica: Estudia las condiciones de posibilidad de la interpretación y de la comprensión, entendiendo dicha actividad como esencialmente constitutiva del ser humano. La interpretación es realizada por un "sujeto histórico" desde unas condiciones dadas y desde unas estructuras previas. Una interpretación carente de prejuicios, como pretendía la Ilustración, es imposible. Frente a un texto sólo cabe explicitar en lo posible los propios prejuicios y confrontarlos con el texto para cambiarlos o mantenerlos según coincidan o no con él. Una interpretación definitiva es imposible. (Hans-George Gadamer).

• Estructuralismo: Cada época posee una episteme, un conjunto de relaciones entre prácticas discursivas comunes a diversas ciencias, que constituye el modo de lenguaje propio de esa época, su alma. La episteme condiciona de modo implícito e inconsciente lo que el hombre de esa época dice de sí y del mundo. (Michel Foucault).


GRADO DE INDEPENDENCIA:

Se refiere a las posibilidades que tiene el individuo de ejecutar una acción correctamente de una manera independiente o con algún nivel de ayuda. No siempre es posible realizar una nueva acción, desde el principio, de una manera independiente; de esta forma, en su proceso de la formación, es necesario planificar niveles de ayuda (mediación) para garantizar la realización correcta de la acción en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.


GUÍA DE ENTREVISTA:

Antes de realizar una entrevista es necesario que el investigador elabore una guía para relacionar los aspectos principales a tratar durante su desarrollo, los que están en dependencia de los objetivos que se desean alcanzar. El entrevistador con cierta experiencia no sigue un esquema riguroso o guía determinado para la entrevista, sino que adapta su procedimiento a las características y personalidad del entrevistado o del grupo, ya sea una entrevista personal o grupal. Sin embargo, para el que se inicia en la aplicación de este tipo de método, es útil llevar un esquema, orden o guía de los principales temas o aspectos de los cuales quiere tratar en la entrevista para así obtener mejores resultados. Por otra parte la entrevista no tiene que seguir, necesariamente el mismo orden de temas que se ofrecen en la guía, sino simplemente sirven pare orientar en general el desenvolvimiento de la entrevista y conocer los puntos de vista, actitudes y sentimientos que tiene el sujeto o grupo, sobre los aspectos que se investigan. Para la elaboración de la guía se deben tener presente los pasos siguientes: a)- Partir de qué es lo que se pretende con la entrevista, guiándose por el tema, los objetivos y la hipótesis que plantea la investigación, con el fin de elaborar un listado de aspectos (indicadores), destacando aquellos que resultan imprescindibles tratar en la entrevista; b)- Elaborar la primera versión de las preguntas de la guía, tomando en cuenta las características de los sujetos que van a ser entrevistados, teniendo presente si son niños, adolescentes o adultos, elaborando las preguntas de una manera clara y sin ambigüedades, tratando de no influir en las respuestas y evitando las preguntas que puedan ser respondidas con monosílabos (si o no); c)- Someter esa primera versión de la guía elaborada a la evaluación de personas que posean alguna experiencia en la utilización de este método y en el tema de investigación; d)- Aplicar la entrevista de forma exploratoria (pilotaje), a sujetos con características similares a la muestra que se pretende estudiar en la investigación, estos resultados permitirán perfeccionar la guía elaborada; y e)- Proceder a la aplicación de la entrevista a la muestra de sujetos de la investigación.


GUÍA TEMÁTICA:

Se aplica básicamente en investigaciones de tipo histórico, constituye un sumario o conjunto de elementos formulados con coherencia y sistematicidad, que como su denominación indica, le sirve de guía al investigador para desarrollar el trabajo de una manera cronológica, por etapas de desarrollo, (histórico, social, científico, etc.), por personalidades, etc. Estas guías temáticas, frecuentemente, son utilizadas en lugar de las hipótesis o preguntas científicas.