Inicio

Cuando se trabaja la tesis, especialmente a nivel doctorado, es común que, ya sea por iniciativa del asesor o del estudiante, ya sea por cumplir con algún requisito del programa educativo, el tesista publique los resultados de su trabajo de investigación en alguna revista científica. Esto puede ocurrir durante el proceso de redacción de la tesis, cuando ya se tienen los resultados, o posterior a la conclusión de la tesis. En ese momento, escribir un artículo científico suele ser un nuevo reto, pues implica enfrentarse con un formato distinto y una forma diferente de redacción.

Es importante no confundir una revista arbitrada, una revista indizada o indexada y una revista de divulgación. La revista científica arbitrada es una publicación dirigida a investigadores de la disciplina. En ella se presentan los resultados de las investigaciones más recientes en temas determinados, por lo que son muy especializadas. Se llama arbitrada porque tiene un comité de árbitros (pares académicos) que se encargan de revisar todos los artículos que los investigadores envían para su publicación. Se busca que dichos comités se cercioren de que la información que se presenta sea actual y novedosa, y que sea producto de una investigación científica. El comité selecciona únicamente los trabajos que cumplen con los mínimos de calidad que establece la revista, y envía observaciones que los autores deben atender para que el artículo pueda ser publicado. De acuerdo con las características de la revista, existen procesos de arbitraje con características distintas, que puede ser más o menos rigurosos, pero en términos generales todas las publicaciones académicas y científicas pasan por este proceso.

Las revistas indizadas o indexadas, son revistas arbitradas que, por sus altos estándares de calidad en los proceso de arbitraje, revisión y publicación, son integradas a índices o bases de datos. Los índices seleccionan únicamente a aquellas revistas que se distinguen por la calidad de la información que presentan, producto de investigaciones serias que generan conocimiento innovador. Por ello, publicar en una revista integrada en índice, como Web of Science, EBSCO, Dialnet, entre otros, constituye un distintivo de calidad. Las revistas de divulgación, en contraste, son aquellas cuyo objetivo es que la sociedad conozca sobre ciencia y avances científicos. Usualmente no tienen un tema en concreto, sino que integran artículos de diferentes áreas del conocimiento. Por estar dirigidas al público en general, su lenguaje es sencillo, sin tecnicismos ni vocabulario especializado, y la redacción es clara y didáctica, tratando de explicar cómo impacta el hallazgo científico o el avance tecnológico en la vida cotidiana. Generalmente usan diferentes colores y tipografías, así como gráficos o imágenes llamativas. Aunque este tipo de publicaciones son importantes, pues vinculan al investigador con la sociedad, no se consideran productos académicos que abonen al desarrollo del investigador.

El artículo científico, por lo tanto, será aquel que se publica en una revista arbitrada o indexada. Si la tesis es un documento que busca demostrar que el estudiante ha desarrollado habilidades necesarias para la investigación, el artículo pretende dar a conocer a la comunidad científica los resultados de una investigación. Por lo tanto, tiene características bien definidas en cuanto a estructura, estilo y formato.

En lo que se refiere a estructura, de acuerdo con Cisneros y Olave (2012: 3), una de las más comunes es el IMRYD (introducción, método, resultados, discusión), que se compone de los siguientes apartados:


Título

¿Cómo se llama el trabajo?

Línea de autor

¿Quiénes son los responsables del trabajo?

Resumen

Síntesis del trabajo

Descriptores

Palabras clave para consultar el trabajo en catálogos

Introducción

¿Cuáles el problema de investigación?

Materiales y métodos

¿Cómo se estudió el problema? ¿Con qué instrumentos?

Resultados

¿Qué se encontró?

Discusión

¿Qué significan dichos hallazgos? ¿Cómo generan nuevos problemas?

Referencias

¿Cuáles fueron las fuentes citadas?



Cisneros y Olave (2012, p. 5.) mencionan que, de acuerdo con el Council of Biology Editors, para que una publicación científica sea aceptable, debe contener información suficiente para que los colegas del autor puedan:

  • Evaluar las observaciones
  • Repetir los experimentos
  • Evaluar los procesos intelectuales

En relación con el estilo de redacción, en términos generales*, se busca que sea argumentativo, técnico, y que no esté permeado por el estilo personal del autor. Se buscan que la redacción sea concisa, pues el artículo no puede ser demasiado extenso, además de veraz, clara y precisa. El lenguaje debe ser sobrio, cortés y fluido, buscando que cada una de las palabras que se eligen cumpla una función comunicativa y no “decorativa”. Con ello, se pretende evitar ambigüedades, lograr una buena cohesión de las ideas y facilitar la comprensión. Se recomienda el uso de la primera persona del singular o plural (me propongo demostrar o nos proponemos demostrar), evitando el uso de frases que interpelan al lector (como usted verá), dando preferencia a formas impersonales o perifrásticas (se observa, serán analizadas) (Cisneros y Olave, 2012, Ramírez, 2013).

En cuanto al formato, es importante consultar los requisitos de la revista en la que se pretende publicar, pues comúnmente cada una define aspectos como la extensión, cantidad y calidad de tablas, gráficos e imágenes, apartados o secciones, etc.

Los libros que se incluyen en la lista de referencias son manuales muy prácticos que te ayudarán a resolver dudas sobre redacción y estilo, y puedes encontrarlos en las bibliotecas universitarias.

* A excepción de metodologías como la etnografía, en donde una parte importante de la investigación la constituye el estilo personal que el investigador utiliza en su redacción de los resultados.

Referencias

Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo. Bogotá: ECOE Ediciones. Ramírez, S. (2013). Como redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Buenos Aires: Noveduc.

Elaborado por: AEL