Inicio

Los diseños experimentales son utilizados en las investigaciones de corte cuantitativo. Antes de iniciar la descripción de algunos de los diseños experimentales más usuales, Hernández, Fernández y Baptista (2007) señalan los requisitos que debe cumplir todo diseño. El primero de ellos es la manipulación intencional de una o más variables independientes. Para ello, se considera que la variable independiente es la supuesta causa en la relación dada entre variables, la variable dependiente es el efecto que provoca la variable independiente. Entonces, se puede decir que “un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen” (Hernández, et al., 2007, p. 100).

El segundo requisito es la medición del efecto que la variable independiente ejerce sobre la dependiente. La medición se considerará confiable si mide correctamente dicho efecto. La descripción del tipo de medición que se realizará a las variables dependientes y la forma en que se manipularán las variables independientes deberá hacerse en la planeación del experimento (Hernández, et al., 2007).

El tercer requisito de todo experimento es lo que Hernández y colaboradores (2007) denominan como control o validez interna. El término de control se refiere a conocer qué ocurre en la relación entre variables independientes y las dependientes. Si en una investigación existe control de las variables, será posible determinar la relación causal entre ellas y eliminar la influencia de variables extrañas sobre las dependientes, de tal modo que pueda conocerse si las de tipo independiente realmente ejercen alguna influencia sobre las dependientes.

Validez interna y validez externa

Ahora bien, para la aplicación de cualquier diseño experimental, es preciso considerar lo que Campbell y Stanley (1973, p. 17) señalan como factores que atentan contra la validez interna y la validez externa. Para la primera de ellas, estos autores enlistan ocho clases de factores que es preciso controlar con el fin de que sus efectos no modifiquen el resultado del experimento. Estos son:

Factores que atentan contra la validez interna

Historia

Los acontecimientos específicos ocurridos entre la primera y la segunda medición, además de la variable experimental.

Maduración

Procesos internos de los participantes, que operan como resultado del mero paso del tiempo (no son peculiares de los acontecimientos en cuestión), y que incluyen el aumento de la edad, el hambre, el cansancio y similares.

Administración de tests

El influjo que la administración de un test ejerce sobre los resultados de otro posterior.

Instrumentación

Los cambios en los instrumentos de medición o en los observadores o calificadores participantes que pueden producir variaciones en las mediciones que se obtengan.

Regresión estadística

Opera allí donde se han seleccionado los grupos sobre la base de sus puntajes extremos.

Selección diferencial de participantes

Sesgo resultante de que los participantes de los grupos no sean iguales.

Mortalidad experimental

O diferencia en la pérdida de participantes de los grupos de comparación.

Interacción entre la selección y la maduración

En algunos de los diseños cuasiexperimentales de grupo múltiple, […] se confunde con el efecto de la variable experimental (es decir, que podría tomarse por él).

Tomado de: Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social (Mauricio Kitaigorodzki, trad.). Argentina: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1966).


Por otra parte, los siguientes factores deben controlarse con el propósito de no afectar la validez externa del estudio:

Factores que atentan contra la validez externa

Efecto reactivo o de interacción de las pruebas

Cuando un pretest podría aumentar o disminuir la sensibilidad o la calidad de la reacción del participante a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una población con pretest no fueran representativos de los efectos de la variable experimental para el conjunto sin pretest del cual se seleccionaron los participantes experimentales.

Efectos de interacción

De los sesgos de selección y la variable experimental.

Efectos reactivos de los dispositivos experimentales

Que impedirían hacer extensivo el efecto de la variable experimental a las personas expuestas a ella en una situación no experimental.

Interferencias de los tratamientos múltiples

Que pueden producirse cuando se apliquen tratamientos múltiples a los mismos participantes, pues suelen persistir los efectos de tratamientos anteriores.

Tomado de: Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social (Mauricio Kitaigorodzki, trad.). Argentina: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1966).



Antes de iniciar la descripción de algunos diseños experimentales, es necesario especificar el significado de la simbología que los estudiosos del tema han planteado para la explicación gráfica del diseño a utilizar. Enseguida se menciona lo que Hernández y colaboradores (2014, p. 140) consideran:


Simbología de los diseños experimentales

R

Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del inglés randomization, “aleatorización”).

G

Grupo de sujetos o casos (G₁, grupo 1; G₂, grupo 2; etcétera).

X

Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de la variable independiente).

0

Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, etc.). Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una posprueba (posterior al tratamiento).

-

Ausencia del estímulo (nivel “cero” en la variable independiente). Indica que se trata de un grupo de control o testigo.



Una vez explicadas de manera sucinta las consideraciones necesarias para comprender la forma en que se aplican los diseños experimentales y sabedores de que existe amplia variedad de diseños de este tipo, se presentan a continuación lo que Campbell y Stanley (1973) denominan como Pre experimentos y Experimentos puros.


a) Pre experimentos b) Experimentos puros
1.- Estudios de caso de una sola medición 1.- Diseño con preprueba–posprueba y grupo de control
2.- Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo 2.- Diseño de cuatro grupos de Solomon
3.- Comparación con un grupo estático 3.- Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.
4.- Diseños factoriales

Puedes acceder a una breve descripción de los diseños especificados en esta tabla.Cabe mencionar que existe además una serie de diseños denominados como cuasi experimentales, que al igual que los experimentales, “manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente, sólo que difieren de éstos en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos” (Hernández, et. al, 2014, p. 151).

Si deseas ampliar la información sobre el tema, consulta las referencias, disponibles en las bibliotecas universitarias.


Referencias

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. (Mauricio Kitaigorodzki, trad.). Argentina: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1966). Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Shuttleworth, M. (Ago. 10, 2009). Diseño factorial. Mayo 13, 2015. Obtenido de: Explorable.com: https://explorable.com/es/diseno-factorial

Elaborado por: ARR