Inicio

El póster o cartel constituye un tipo de comunicación con un potencial enorme. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente (mientras dura la reunión o congreso) de su contenido, sin la fugacidad que impone una comunicación oral.

Según Guardiola (2010), las ventajas de usar póster para la presentación de un proyecto de investigación son las siguientes:

  • La audiencia puede leer, analizar y estudiar el contenido del póster cuando quiere y durante tanto tiempo como desee.
  • El poster permite establecer un contacto directo con los autores.
  • La representación gráfica puede facilitar la comprensión del contenido de lo que se quiere comunicar.
  • Es más fácil recordar o retener imágenes que recordar o retener una presentación oral.
  • Permite realizar la presentación de un trabajo de forma rigurosa, pero, al mismo tiempo, amena, agradable y atractiva.

Es importante que para la realización de un cartel dispongas de un texto resumido y tengas en claro que tablas, figuras e imágenes quieres incluir.

Los apartados en los que se divide el contenido del poster pueden variar según las características del estudio que vas a presentar, sin embargo, el Departamento General de Apoyo a la Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2015) sugiere que se tomen en cuenta los siguientes:

  • Titulo. Debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo. Evitar la utilización de abreviaturas, siglas y acrónimos.
  • Autores. Personas que participaron activamente en la realización del trabajo de investigación.
  • Filiación. Nombre del departamento, centro o institución, correo electrónico, ciudad y país.
  • Introducción. Contemplar antecedentes, importancia teórica, hipótesis, objetivos del trabajo.
  • Metodología. Debe describir que se hizo para obtener, recoger y analizar los datos.
  • Resultados. Solo se incluirán los datos más relevantes. En este apartado es muy útil la utilización de tablas y figuras.
  • Conclusiones. Puede incluirse una pequeña discusión de los resultados, una interpretación de estos, recomendaciones para futuros trabajos, sugerencias, etc.
  • Referencias bibliográficas. No es obligatorio incluir referencias bibliográficas en un poster. Si se decide incluirlas, es necesario seleccionar solo las que se consideren imprescindibles en relación con el tema.
  • Agradecimientos. No es obligatorio incluir agradecimientos.

El acomodo de los apartados debe seguir una secuencia lógica, es decir, que progrese de izquierda a derecha y de arriba abajo, pues el lector normalmente inicia la lectura en el extremo superior izquierdo y termina en el extremo inferior derecho. Un ejemplo de estructura es el siguiente:

Fig. 1 Ejemplo de cartel que debe evitarse

Recuperado de Lindsay, D., Poindron, P., y Morales, T. (2013). Guía de redacción científica. De la investigación a las palabras. México: Trillas.


Fig. 2 Cartel atractivo, capaz de comunicar su mensaje en poco tiempo

Recuperado de Lindsay, D., Poindron, P., y Morales, T. (2013). Guía de redacción científica. De la investigación a las palabras. México: Trillas.

Otro punto importante durante la elaboración del cartel es el tipo y tamaño de letra a utilizar. Algunas sugerencias, según Guardiola (2010), son las siguientes:

  • Título
    • Negrita.
    • Tamaño al menos de 36 puntos.
    • Que guarde proporción con el resto del texto.
  • Autores, filiación y encabezamientos de los apartados.
    • Negrita
    • Tamaño 30 puntos (o más)
  • Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados.
    • Negrita
    • Tamaño 24 puntos (o más)
  • Contenido
    • No utilizar negrita.
    • Tamaño 20 puntos (o más).
    • Han de predominar las figuras y las tablas. Una opción es 50% imágenes y 50% texto.
    • Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco.
    • Toda aquella información que no sea importante o relevante no debe incluirse en el poster.
    • Hay que cuidar especialmente la redacción y la ortografía.
    • Vigilar que toda la información incluida coincida.
  • Otros aspectos
    • El texto, las tablas y las figuras deben contrastar y no confundirse con el fondo. Los colores demasiado vivos pueden distraer al lector.
    • Hay que procurar que las tablas, las figuras y otros elementos gráficos guarden armonía en cuanto a tamaño, tipografía y colores, entre ellos y con el resto del poster (título, texto, etc.)
    • No deben utilizarse solo letras en mayúscula.
    • Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo Arial, y no más de dos tipos distintos en todo el poster.
    • Debe cuidarse la justificación del texto .
    • No se aconseja utilizar el subrayado. Para resaltar o remarcar el texto es mejor utilizar la cursiva o negrita.
    • Aunque parezca obvio, ni el título ni el texto deben escribirse a mano.
    • Las tablas, figuras, fotografías e ilustraciones deben ser sencillas y de un tamaño que puedan verse sin tener que pegarse al poster. No se recomienda usar las representaciones gráficas en 3D, pues son más difíciles de entender y menos claras.

Lo anterior no se trata de normas estrictas, en cualquier caso, la decisión última es de los autores, incluso, en algunas ocasiones, es el comité de organización del evento el que decide que apartados debe incluir el cartel y cuál será su formato.

Durante la presentación, ten en cuenta que deberás precisar aquellos aspectos complementarios del trabajo, que por cuestiones de espacio no incluiste en el cartel.

Referencias

Recuperado de: Guardiola E. (2010). El póster científico. Disponible en: https://goo.gl/GXJ7LH Departamento de Apoyo a la investigación (DGIP). (2015). Guía para la elaboración de carteles científicos. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 16° seminario de investigación. Disponible en https://goo.gl/5Ret2x Lindsay, D., Poindron, P., y Morales, T. (2013). Guía de redacción científica. De la investigación a las palabras. México: Trillas.

Elaborado por: CYCP